Ante la incertidumbre arancelaria internacional, empresarios ven en la conectividad del Aeropuerto Internacional de Cancún una oportunidad para diversificar mercados de exportación.
Cancún, (Marcrix Noticias) – Frente a un panorama global de incertidumbre arancelaria, la conectividad del Aeropuerto Internacional de Cancún se perfila como una ventana estratégica para ampliar los destinos de exportación, especialmente hacia Centro y Sudamérica.
Así lo destacó Sergio León, presidente de la Asociación Empresarios por Quintana Roo y miembro del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), quien subrayó que México mantiene tratados de libre comercio con países centroamericanos y sudamericanos, como Perú, Chile y Colombia, los cuales aún no han sido plenamente aprovechados por el sector exportador del estado.
“Tenemos acceso a todos los continentes desde Cancún. Hoy día con Centroamérica y el Caribe existe una conectividad aérea que debemos usar estratégicamente. Hay tratados de libre comercio vigentes que no hemos capitalizado”, apuntó León.
El empresario ha participado en diversas rondas comerciales internacionales, donde ha conseguido acuerdos de exportación para productos locales con países como Belice, Japón y otras regiones de Sudamérica, lo que muestra el potencial exportador de Quintana Roo cuando se aprovechan las condiciones logísticas y diplomáticas.
Según cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el Aeropuerto Internacional de Cancún se ubicó en 2024 entre los 10 principales del país en movilización de carga, con un total de 36,165 toneladas, superando a terminales como la de Mérida, que cerró el año con 26,200 toneladas.
De ese total, 23,268 toneladas fueron enviadas al extranjero, aunque se registró una caída del 14.2% respecto al volumen exportado en 2023. Esta disminución, no obstante, representa una oportunidad para replantear estrategias comerciales e identificar nuevos mercados regionales más estables y cercanos.
A nivel nacional, los aeropuertos con mayor carga movilizada fueron el AIFA (Felipe Ángeles) con 447,341 toneladas y el Benito Juárez de la CDMX con 249,934 toneladas al cierre de 2024.