Los juristas denuncian que la FIFA desoyó sus propuestas y no exige al país anfitrión reformas concretas, pese a su historial de abusos.
Zúrich, Suiza. (Marcrix Noticias) — Un grupo de abogados internacionales presentó este jueves una queja formal ante la FIFA, acusando al organismo rector del fútbol mundial de incumplir su propia política de derechos humanos al seleccionar a Arabia Saudita como sede de la Copa del Mundo 2034.
La denuncia fue enviada mediante el portal oficial de la FIFA y firmada por tres reconocidos juristas: Mark Pieth, exasesor anticorrupción de la FIFA; Stefan Wehrenberg, abogado suizo; y Rodney Dixon, abogado británico especializado en derecho internacional.
En un documento de 30 páginas, los abogados critican que sus propuestas para colaborar con la FIFA como asesores independientes en derechos humanos fueron ignoradas, y señalan que la elección de Arabia Saudita, sin competencia de otras candidaturas en 2023, se realizó sin transparencia ni evaluación crítica de las condiciones sociales del país.
Persisten las violaciones a los derechos humanos
“Los abusos generalizados de los derechos humanos continúan perpetrándose en Arabia Saudita, y la FIFA no está tomando medidas para abordarlos en la preparación para la Copa del Mundo. En cambio, todo sigue igual”, señala el documento.
La queja enumera violaciones sistemáticas en el país anfitrión, como:
-
Restricciones a la libertad de expresión
-
Detenciones arbitrarias
-
Discriminación contra mujeres y migrantes
-
Casos documentados de tortura
Los abogados subrayan que, aunque Arabia Saudita ha anunciado su intención de modernizarse bajo el plan Visión 2030, no hay evidencia de reformas sustantivas en materia de derechos humanos ligadas a la organización del Mundial.
Críticas a Infantino y vínculos con líderes autoritarios
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ha sido blanco de críticas por su cercanía con el liderazgo saudí. Desde el Mundial de 2018, Infantino ha cultivado relaciones estrechas con el príncipe heredero Mohammed bin Salman y ha visitado Arabia Saudita en múltiples ocasiones. Según la denuncia, recientemente también participó en una visita junto al expresidente Donald Trump, previo al congreso de la FIFA en Paraguay.
¿Doble estándar en la política de derechos humanos?
La FIFA adoptó en 2017 su política de derechos humanos, comprometiéndose a exigir a los países anfitriones cumplir con estándares internacionales, como ocurrió con la candidatura tripartita de EE. UU., Canadá y México para 2026.
Sin embargo, los abogados consideran que este principio ha sido pasado por alto en el caso saudí. La FIFA respondió a una carta previa de Human Rights Watch reafirmando su “compromiso inquebrantable” con los derechos humanos, aunque no ha tomado acciones concretas para condicionar la sede del Mundial 2034.
Aún hay tiempo para exigir reformas
La denuncia concluye que aún existe una oportunidad para que Arabia Saudita adopte reformas sustanciales, pero esto depende de que la FIFA haga valer sus propias reglas.
“La FIFA debe actuar con firmeza para no legitimar abusos, y asegurar que su torneo no se convierta en una plataforma de blanqueo internacional para regímenes autoritarios”, afirman los firmantes.
