La Secretaría de Salud reportó dos casos humanos de miasis por Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en Chiapas, detectados entre el 15 y 25 de abril.
Ciudad de México (Marcrix Noticias)— La Secretaría de Salud (SSA) confirmó los primeros dos casos humanos de miasis por Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en México en lo que va de 2025, según el Boletín Epidemiológico de la Semana 17. Ambos casos se registraron en Chiapas, una entidad con alta actividad ganadera y riesgo por contacto con animales infestados.
El primer caso corresponde a una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua, con diabetes no tratada, quien sufrió una caída y presentó una herida en la cabeza. Tras 10 días sin mejoría, acudió al Hospital Rural Bienestar de Mapastepec, donde se identificaron larvas durante un lavado quirúrgico. El Senasica confirmó la presencia de Cochliomyia hominivorax (GBG) el 17 de abril.
El segundo caso involucra a un campesino de 50 años de Tuzantán, mordido por un perro el 19 de abril. Aunque presentó fiebre, dolor y salida de larvas por la herida, no buscó atención médica sino hasta el 25 de abril, cuando se le extrajeron seis larvas en el Centro de Salud de Huixtla.
¿Qué es la miasis por Gusano Barrenador?
La miasis es una infección causada por larvas de mosca que se alimentan de tejidos vivos. Particularmente, las larvas de C. hominivorax son altamente destructivas, ya que desgarran la piel desde el interior. Según expertos de la UNAM, este tipo de infestación es rara en humanos pero puede aparecer en pacientes con diabetes, heridas abiertas no atendidas o contacto directo con animales infestados.
Prevención y acciones sanitarias
La SSA recomienda:
✅ Lavar y desinfectar inmediatamente cualquier herida sospechosa.
✅ Acudir a los servicios de salud si se observan larvas o signos de infección.
✅ Recolectar larvas para análisis en laboratorios especializados como el InDRE.
✅ Notificar a autoridades sanitarias para seguimiento epidemiológico.
Las poblaciones rurales, en contacto con ganado, perros y otros animales, representan el grupo más vulnerable. Las autoridades enfatizan que la vigilancia activa es clave para evitar brotes mayores, especialmente en regiones tropicales donde la plaga es endémica.
La SSA instó a la ciudadanía y al personal médico a mantenerse informados a través de los canales oficiales y reforzar medidas preventivas en zonas de riesgo.