La Organización Mundial de la Salud anunció un acuerdo preliminar sobre un tratado internacional para responder a futuras pandemias. El documento será presentado en la próxima Asamblea Mundial de la Salud.

Ginebra, Suiza. (Marcrix Noticias) — A cinco años del inicio de la pandemia por COVID-19, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han alcanzado un acuerdo preliminar sobre un tratado pandémico, un documento clave que establece directrices globales para enfrentar futuras emergencias sanitarias.

La propuesta surge como una respuesta directa a las fallas evidenciadas durante la crisis del coronavirus, que dejó millones de muertes, pérdidas económicas y profundas desigualdades en el acceso a recursos médicos. Tras intensas negociaciones iniciadas en 2021, el borrador fue finalizado en la madrugada de este miércoles y se espera su adopción formal en mayo, durante la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra.

Una de las cláusulas más destacadas establece que los países que compartan muestras de virus con potencial pandémico deberán recibir a cambio vacunas, medicamentos y pruebas diagnósticas. Además, la OMS podrá reservar hasta un 20% de estos recursos para su distribución en países con menor capacidad de respuesta.

“Este es un momento histórico. En un mundo dividido, hemos demostrado que es posible encontrar puntos en común”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Ausencias notables

Sin embargo, Estados Unidos y Argentina no participarán en la firma del tratado. La administración de Donald Trumpretiró a su país de la OMS en enero, dejando fuera a los negociadores estadounidenses. Irónicamente, gran parte del desarrollo de vacunas y tratamientos durante la pandemia provino de laboratorios estadounidenses.

En el caso de Argentina, el presidente Javier Milei anunció el retiro del país de la OMS por “diferencias profundas” con la organización, decisión que también excluye a la nación sudamericana de este nuevo pacto sanitario global.

Reacciones mixtas desde la sociedad civil

Organizaciones de salud y sociedad civil han recibido el tratado con opiniones divididas. Rachael Crockett, de la Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, lo calificó como “el resultado de un compromiso”, advirtiendo que su verdadero impacto dependerá de la voluntad política de los países.

“Esto podría cambiar lo que vimos con el COVID, cuando muchas poblaciones no tuvieron acceso a lo que necesitaban”, señaló.

El nuevo tratado representa un primer paso hacia una cooperación internacional más justa y efectiva ante futuras pandemias, pero aún debe superar retos políticos y estructurales para lograr su implementación global.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página