México experimentará un estancamiento económico en 2025, con una proyección de crecimiento de apenas el 1% del PIB, según lo anticipó la presidenta nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Gabriela Gutiérrez Mora.
Cancún (Marcrix Noticias)- México vivirá un estancamiento económico este 2025, con perspectivas de registrar un crecimiento de tan solo 1 por ciento en su economía, anticipó la presidenta nacional del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora.
En conferencia de prensa que ofreció en el marco de la toma de protesta del presidente del IMEF, Capítulo Quintana Roo, Neguib Simón Farah, sostuvo que México y su economía viven una incertidumbre, una volatilidad y debilitamiento derivada de las declaraciones del presidente norteamericano, Donal Trump,
Gutiérrez Mora afirmó que en el país se tiene una perspectiva del marco macro económico del 20 25 con crecimiento de 1 por ciento del PIB, inflación de 3.90 por ciento, balance público tradicional en porcentaje del PIB en menos de 4 por ciento, tasa política monetaria a fin de año de 8.50 por ciento, empleos del IMSS en cambio absoluto, 280 mil empleos, tipo de cambio a fin de año 20.90, y cuenta corriente en porcentaje del PIB en menos de 1 por ciento.
No obstante, las cifras dependerán de la región, pues en el caso estatal, el tipo de cambio entre las monedas americana y mexicana fortalecen el turismo, así como la inversión, que para este año estaba proyectada en 600 millones de dólares, adicional a la inversión pública, con el proyecta de construcción del corredor Cancún-Costa Mujeres, afirmó el presidente estatal del IMEF.
Los especialistas aclararon que pese a que la región sureste, que tiene condiciones favorables debido al turismo, los efectos inflacionarios serán los mismos entre la población, que verá incrementos en los precios en el súper, en el cine, y en sus actividades cotidianas.
Afirmaron que así como se cuenta con una encuesta mensual de empresas para tener la posibilidad de elaborar los indicadores y expectativas económicas, ante de que el INEGI las de a conocer, iniciarán los trabajos para contar con los mismos parámetros regionales, pues indicaron que los efectos difieren por sector y región, y el caso de Quintana Roo, con su potencial turístico, se debe de analizar de manera independiente, junto con toda la región.
