La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) estimó que la población ocupada en el país ascendió a 59.32 millones de personas en diciembre de 2024
CDMX (Marcrix Noticias).— La ocupación laboral en México, tanto formal como informal, cayó en diciembre de 2024 afectada por la destrucción de empleo en los tres principales sectores económicos para acumular todo el año pasado la creación de empleo más baja en una década, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según informó La Jornada.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), que realiza el Inegi, se estimó que la población ocupada en el país ascendió a 59.32 millones de personas en diciembre de 2024, lo que representó una disminución de 683 mil 515 puestos de trabajo con respecto a noviembre pasado.
En 2024 se crearon sólo 174 mil 656 plazas laborales. Sin contar la destrucción de más de 3 millones de empleos en 2020, provocada por las consecuencias de la pandemia de covid-19, éste fue su nivel más bajo en creación de empleo desde 2014, cuando se ocuparon 99 mil 699 personas.
Dicho comportamiento se explicó casi en su mayoría por el del empleo masculino, que cayó en 552 mil 296 puestos laborales de manera mensual en diciembre; mientras que las plazas femeninas sólo descendieron en 131 mil 219. En tanto, en 2024 el mercado laboral femenino se benefició con el incremento de 340 mil 130 plazas; en contraste con la caída de 165 mil 474 puestos de hombres.
La Enoe estimó que la población ocupada que más cayó en diciembre fue la del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca), con la destrucción de 454 mil 385 empleos; le siguió la industria (sector secundario) con 238 mil 928 puestos. Y finalmente el sector servicios y comercio eliminó 79 mil 191 plazas. En donde servicios diversos y transporte sí crearon empleos (405 mil 873 y 283 mil 186, respectivamente).