A partir del ciclo escolar 2023-2024, el nuevo formato de las boletas organiza las materias en cuatro campos.
México (Marcrix Noticias)-El fin del ciclo escolar 2023-2024 ha traído consigo un nuevo formato de calificaciones en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, como parte de la implementación del plan de estudios 2022, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Aquí te explicamos los cambios que trae esta nueva boleta.
Nuevas Boletas en Primaria
De acuerdo con el comunicado de la SEP, las nuevas boletas para primaria organizan las materias en cuatro campos formativos:
- Lenguajes:
- Español
- Lengua Indígena como Lengua Materna
- Lengua Indígena como Segunda Lengua
- Inglés
- Artes
- Saberes y Pensamiento Científico:
- Matemáticas
- Ciencias (Biología, Física y Química)
- Ética, Naturaleza y Sociedades:
- Formación Cívica y Ética
- Historia
- Geografía
- De lo Humano y lo Comunitario:
- Educación Física
- Tecnología
- Educación Socioemocional/Tutoría
Cambios en Preescolar y Secundaria
- Preescolar:
- Las evaluaciones no incluyen números.
- Primaria y Secundaria:
- Las calificaciones numéricas van de 6 a 10, siendo 6 la mínima para aprobar.
- La asignatura de Educación Socioemocional/Tutoría no se considera parte de la evaluación.
Significado de las Siglas en la Boleta de Calificaciones de la SEP
Las nuevas boletas se enfocan en campos formativos, con las siguientes siglas:
- EE: Evaluación Extraordinaria
- NP: No Promovido
- NE: No Evaluado
Detalles por Fases de Aprendizaje
La SEP ha agrupado los grados escolares en fases de aprendizaje:
- Fase 2 (Educación Preescolar):
- Incluye los cuatro campos formativos y un espacio para observaciones, sin valores numéricos.
- Fases 3, 4 y 5 (Educación Primaria):
- Presentan los cuatro campos formativos, tres evaluaciones parciales y un apartado para observaciones.
- Fase de Educación Secundaria:
- Incluye los campos formativos y las disciplinas integradas, así como un apartado de observaciones.
Las nuevas boletas también indican el promedio final, el número de asistencias y si el alumno acreditó el grado escolar. Estos cambios buscan reflejar un enfoque integral del desarrollo del estudiante, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.