En el primer mes de 2024 se registró un descenso en la tenencia de Bonos por 22.9 mil millones de pesos, en 12.7 mil millones de pesos en Bondes D y 2.4 mil millones de pesos en Udibonos. Por su parte, los Cetes registraron una entrada de flujos por 16.9 mil millones de pesos.
Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2023 y el inicio de 2024”, detalló un análisis de Intercam Casa de Bolsa.
El informe explica que en esta reconfiguración los inversionistas apostaron más por los papeles de corto plazo que por los de largo plazo.
Y es que el portafolio de Bonos pasó de representar 78.3% a 78.0 por ciento, el de Cetes de 11.2% a 12.3 por ciento.

Mientras que el de Udibonos se mantuvo en 8.4% y Bondes D de 1.6% a 0.9 por ciento, que es el título de más largo plazo.
Las cifras del cierre de enero nos revelaron los primeros indicios de que los recortes en las tasas de interés, tanto de Estados Unidos como de México, podrían retrasarse dados los más recientes datos económicos, con una economía estadounidense resiliente y una inflación que se mantiene por encima de los objetivos de los bancos centrales”, expuso el informe.
Además, en enero de 2024 se observaron las primeras declaraciones de Donald Trump, que han generado ciertas inquietudes y que podrían tomar relevancia durante el año a medida que se acerquen las elecciones presidenciales.
Los datos del Banco de México detallan que el primer mes del año se registró una salida de 20.7 mil millones de pesos en valores gubernamentales en manos de extranjeros, dejando un saldo de 1.768 billones de pesos.
EXPECTATIVAS
Para este año el entorno es sumamente complejo, reconocieron los analistas de Intercam, sobre todo por la cercanía en los procesos electorales de México y Estados Unidos; sin embargo, para los capitales financieros en México en manos extranjeras puede ser positiva.
Ello considerando que las expectativas de los mercados son que la Reserva Federal recortará en 100 puntos base la tasa de fondos federales y que el Banxico deberá seguir a la Fed.
Además, la tasa real es muy elevada y atractiva considerando los fundamentales de la economía mexicana, como un nivel de endeudamiento por debajo de los pares latinoamericanos.

