El 68.4% de los hogares sigue en pobreza laboral, cuyos ingresos laborales no alcanzan.

Yucatán (Marcrix Noticias)-El más reciente Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) mostró que Yucatán conserva elevados niveles de persistencia en pobreza laboral, pese a registrar un desempeño relativamente más favorable que gran parte del país.

Según el estudio, 68.4% de los hogares que se encontraban en pobreza laboral en el segundo trimestre de 2024 continuaron en esa condición un año después. Este indicador mide a los hogares cuyos ingresos laborales no alcanzan para adquirir una canasta alimentaria. Aunque la cifra es alta, sigue siendo ligeramente inferior al promedio nacional de 69.6% y al porcentaje de estados vecinos como Campeche (71.7%). En contraste, Quintana Roo destaca con 53.9%, el porcentaje más bajo del país.

No obstante, Yucatán muestra un desempeño notable en uno de los rubros más importantes del informe: la movilidad social entre los hogares de menores ingresos. Solo 53.1% de los hogares que pertenecían al quintil más bajo en 2024 permanecieron ahí para 2025; el promedio nacional es de 66.8%. Con este resultado, Yucatán se posiciona como el cuarto estado con mayor movilidad social en la base económica.

A nivel regional, la Península mantiene una tendencia positiva: Campeche registra 61% y Quintana Roo 56.4%, ambos también por debajo del promedio nacional.

En cuanto a la transición de no-pobre a pobre, el 12.3% de los hogares yucatecos cayó en pobreza laboral entre 2024 y 2025. Este porcentaje está por debajo del promedio nacional (18.9%) y del registrado en Campeche (24.2%), aunque se ubica ligeramente por encima de Quintana Roo (11.56%).

En conjunto, los datos reflejan un panorama mixto: Yucatán resiste mejor los descensos en ingreso y muestra movilidad ascendente entre los hogares de menores recursos, pero aún enfrenta un fuerte ciclo de precariedad, con más de dos tercios de sus hogares atrapados en pobreza laboral año con año.

Si quieres, puedo preparar una versión más breve, más técnica, o en formato de boletín institucional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página