El Presidente anunció el decomiso como parte de su ofensiva contra el narcotráfico.
Estados Unidos (Marcrix Noticias)-Donald Trump anunció un decomiso sin precedentes de 300 toneladas de químicos utilizados por el cártel de Sinaloa para producir metanfetaminas.
El operativo se llevó a cabo con apoyo de autoridades estadounidenses y destaca como una de las acciones más importantes para interrumpir la cadena de producción de drogas hacia Estados Unidos.
Expertos señalan que la acción no solo impacta la capacidad de producción del cártel, sino que también envía un mensaje a otras organizaciones criminales sobre la vigilancia y alcance de las fuerzas de seguridad.
Presión económica y amenazas de aranceles
Trump ha vinculado la cooperación de México en seguridad con medidas económicas, incluyendo amenazas de imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos si no se controla el narcotráfico y la migración irregular.
El gobierno de México ha reiterado que cualquier acción debe respetar la soberanía nacional y ser coordinada bilateralmente, lo que ha generado tensiones diplomáticas, aunque ambos países buscan mantener la colaboración.
Cooperación y retos fronterizos
Se ha establecido un grupo de alto nivel entre México y Estados Unidospara coordinar acciones contra los cárteles, frenar el tráfico de armas y personas, y reforzar la seguridad en la frontera.
Pese a los avances, persisten retos debido a operaciones militares unilaterales en la región del Caribe que han generado preocupación por violaciones a la soberanía y posibles represalias de los grupos criminales.
La batalla silenciosa contra los cárteles
-
El decomiso representa un golpe directo a la estructura operativa del cártel de Sinaloa, reduciendo temporalmente su capacidad de producción.
-
Combina estrategias militares y económicas como forma de presión sobre las organizaciones criminales.
-
Analistas señalan que, aunque es un éxito operativo, este tipo de acciones pueden aumentar la violencia en zonas controladas por los cárteles, y por ello la coordinación internacional es clave.
Con información de El Financiero