Durante la tarde del jueves no se pudo acceder a las páginas de Internet

Ciudad de México (Marcrix Noticias).— Los sitios web del Gobierno de México fallaron la tarde del jueves y usuarios lo atribuyeron a un hackeo.

A la par y de manera inusual, los cibernautas reportaron fallas en el servicio de Telcel y Telmex en regiones del país, principalmente en Nuevo León, Tabasco y Quintana Roo.

Desde la tarde del jueves los sitios web de la Presidencia, así como de las secretarías de Hacienda, Economía o la Procuraduría Federal del Consumidor presentaban un mensaje con la leyenda “la página no existe”, y Error 500.

Las páginas web remitían al servidor del Gobierno mexicano.

Por separado, los sitios web del Gobierno federal informaron que las interrupciones se debían a “acciones de mantenimiento preventivo”.

“presidente.gob.mx no se encuentra disponible debido a que estaremos realizando acciones de mantenimiento preventivo”, según se indicó ayer jueves.  

El Error 500 – Internal server error es un error del lado del servidor del sitio web, de acuerdo con un reporte de El Financiero.

El código de respuesta de error del servidor del Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) 500 Internal Server Error (Error interno de servidor 500) indica que el servidor encontró una condición inesperada que le impidió cumplir con la solicitud, dijo el diario con sede en la Ciudad de México.

El Gobierno mexicano ha sufrido una serie de hackeos a varias dependencias clave, como la Secretaría de la Defensa Nacional y Petróleos Mexicanos.

Según reportes, el Gobierno de la Cuarta Transformación recortó en tres mil 300 millones de pesos el presupuesto en los servicios de informática y ciberseguridad.

“Esto ha significado que funcionarios trabajen con programas pirata y equipos obsoletos, que no tengan ni siquiera antivirus, que haya plataformas a punto del colapso y que estén en riesgo millones de ciudadanos y empresas cuyos datos están en los servidores de instituciones, como la CURP, pasaportes, reportes fiscales y contratos, entre otros”, reportó en diciembre Animal Político.

En el Legislativo, el Partido Verde presentó una iniciativa de Ley de Ciberseguridad y la cual ha sido criticada por ser una posible amenaza grave los derechos humanos en el entorno digital, pues promueve la militarización del ciberespacio.

Una de las críticas es que la iniciativa faculta a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Marina a monitorear y llevar a cabo operaciones militares en el ciberespacio, sin definir con precisión el tipo de actividades que podrían llevar a cabo las fuerzas armadas, bajo qué procedimientos y con qué salvaguardas.

La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Article19 México y Centroamérica, SocialTIC, Cultivando Género AC y Luchadoras MX, consideraron que la iniciativa faculta a la nueva Agencia Nacional de Ciberseguridad, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y a autoridades judiciales a dar de baja direcciones IP, dominios y sitios de internet de manera discrecional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página