La Semarnat argumentó que la herramienta cartográfica presentada por CartoCrítica muestra “cifras y datos que distan de la información oficial” sobre el número de hectáreas totales susceptibles de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, así como autorizaciones otorgadas por la dependencia federal para la construcción del Tren Maya. 

Cancún, QRoo, (MARCRIX Noticias).- Luego de los datos presentados por CartoCrítica que señalan una amplia deforestación del Tren Maya sin permisos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) respondió los señalamientos asegurando que esas “cifras y datos distan de la información oficial en cuanto a número de hectáreas totales susceptibles de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF), así como autorizaciones otorgadas por esta dependencia federal”.

https://twitter.com/SEMARNAT_mx/status/1686853943865860096?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1686853943865860096%7Ctwgr%5E746e518d86020bf73a42cc9704f80806f31cbc4f%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.eleconomista.com.mx%2Festados%2FSemarnat-niega-deforestacion-sin-permisos-por-la-construccion-del-Tren-Maya-CartoCritica-revira-20230803-0076.html

El estudio mostrado señala que son 6,659 hectáreas totales susceptibles de CUSTF, cuando el total registrado ante la Semarnat en las autorizaciones definitivas y provisionales es de 3,167.29 hectáreas, asegura la dependencia en un comunicado emitido la tarde de martes.

La Semarnat añade que los activistas consideran bancos de materiales “que no necesariamente forman parte del proyecto Tren Maya y que son propiedad de privados que ofrecen servicio a diversos clientes, por lo que habría que hacer una revisión detallada para no generar confusiones”.

A su vez, Cartocrítica emitió una nueva respuesta sobre lo señalado por Semarnat, exponiendo que la superficie total de CUSTF autorizada, según los resolutivos respectivos, es de 1,726.31 hectáreas. Sin embargo, solo fue posible acceder a la ubicación geográfica del 76% de estas autorizaciones (1,314.42 hectáreas). La superficie que no fue posible georreferenciar es de 412.32 hectáreas y corresponde a una porción exclusivamente del Tramo 5.

Esto debido la imposibilidad de acceder a estos datos porque el Tren Maya tiene reservada su información con el argumento de que es una obra declarada de seguridad nacional.

“La superficie que sí fue posible georreferenciar, a pesar de la reserva de información, se encuentra disponible en su totalidad el mapa de CartoCrítica y fue tomada en cuenta para realizar el análisis de deforestación.

https://twitter.com/Cartocritica/status/1686798235023667216?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1686798235023667216%7Ctwgr%5E746e518d86020bf73a42cc9704f80806f31cbc4f%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.eleconomista.com.mx%2Festados%2FSemarnat-niega-deforestacion-sin-permisos-por-la-construccion-del-Tren-Maya-CartoCritica-revira-20230803-0076.html

“Es decir, se analizaron las 1,314.42 hectáreas. autorizadas de las que se cuenta con información geográfica y se llegó a la conclusión de que, dentro del área de los polígonos autorizados, se han deforestado 889.9 hectáreas, cifra mencionada en el mapa y en las tablas como deforestación con autorización de Semarnat”, expone CartoCrítica.

Haciendo una reconsideración sobre tierra que aún no ha sido deforestada y sobre la que existe incertidumbre sobre si tiene o no autorización de cambio de uso de suelo, Cartocrítica añade lo siguiente:

“De 6,658.98 hectáreas deforestadas, 73.9% no tienen autorización de Semarnat, 13.4% sí cuenta con autorización de Semarnat (y aunque tengan autorizado para deforestar aún más, ésta es la superficie hasta ahora deforestada), y en 12.8% existe incertidumbre sobre su estatus de autorización, puesto que se desconoce la ubicación de 412.32 hectáreas autorizadas, que pueden coincidir total o parcialmente con la deforestación del tramo 5”.

Concluyen que Fonatur ha incurrido en violaciones al derecho a un medio ambiente sano, toda vez que se está incumpliendo con la obligación de evaluar el riesgo previamente a la realización de las obras y determinar los impactos ambientales del proyecto férreo a partir de la mejor ciencia disponible y con la participación de las personas y comunidades afectadas e interesadas. Texto y Fotos: Tomado del boletín

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página