El presidente de American Society of Mexico afirmó que el arancel del treinta por ciento a las exportaciones mexicanas es una consecuencia directa de la falta de resultados en seguridad
Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, afirmó que el arancel del treinta por ciento a las exportaciones mexicanas anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que entraría en vigor el primero de agosto, es consecuencia directa de la falta de acción efectiva por parte del gobierno mexicano en el combate al crimen organizado y al tráfico de drogas. Enfatizó que no se trata de una amenaza, sino de una alerta estratégica enviada desde la Casa Blanca.
Durante la gala de bienvenida del nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, Rubin subrayó que la relación bilateral exige reciprocidad y compromiso más allá del comercio. “Cumplir no sólo en comercio, cumplir es también en lo más grave e importante para todos: la lucha contra el crimen organizado que hoy sabemos son terroristas”, afirmó.
A pocos días del inicio formal del proceso de renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, Rubin recordó que México tiene deudas pendientes con el tratado, entre ellas la aprobación de legislaciones comprometidas.
Señaló que reformas internas, como la del Poder Judicial, afectan directamente el espíritu del acuerdo comercial y propician que el proceso sea de renegociación, no solo de revisión.
“México le debe al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá”, sentenció, al señalar que hay compromisos firmados que no se han traducido en legislación nacional pese al paso de varios años. Advirtió que es urgente atender estas obligaciones para evitar mayores tensiones con los socios comerciales.
A pesar del anuncio de nuevos aranceles, Rubin reconoció que México sigue siendo el país al que menos aranceles reales le ha impuesto Estados Unidos.
No obstante, insistió en que eso no exime al país de cumplir con sus compromisos: “Hagamos las cosas a las que nos comprometimos”.