De acuerdo con la revista Proceso, durante el sexenio de AMLO fueron destinados casi 5 mil millones de pesos a estas empresas en publicidad oficial.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).- El gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador destinó 4 mil 813 millones de pesos en publicidad oficial a tres medios: Televisa, TV Azteca y el periódico La Jornada, de acuerdo con una investigación publicada por la revista Proceso, con base en el informe Publicidad Oficial 2024: Los estados concentran la mayor parte del gasto nacional, elaborado por Artículo 19 y Política Colectiva.
El reportaje señala que Televisa fue la empresa más beneficiada, al recibir mil 877 millones de pesos durante el sexenio, seguida de TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, y La Jornada, medio históricamente cercano a la llamada Cuarta Transformación.
Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, explicó a Proceso que aunque el gasto en publicidad oficial se redujo respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto, la distribución del presupuesto continuó concentrándose en unos cuantos medios.
“Esta reducción significativa no se tradujo en una distribución que garantice la pluralidad. El gasto se concentró en pocas manos, lo que mantiene el problema del uso discrecional como una forma de castigo a las líneas editoriales”, señaló.
Maldonado agregó que la confrontación pública entre López Obrador y Salinas Pliego es un ejemplo claro del manejo discrecional del gasto. “En el momento de la ruptura, en 2024, se le bajó el pago en publicidad”, dijo.
El informe revela que, si bien existió una disminución presupuestaria en comparación con el sexenio anterior, persisten dudas sobre la planeación del gasto y la continuidad de malas prácticas en la asignación de recursos.
En 2018, el último año de Peña Nieto, se ejercieron más de 12 mil 961 millones de pesos, mientras que en 2019, primer año completo de López Obrador, el gasto bajó a 4 mil 243 millones, una reducción real del 67.3%.
No obstante, el análisis indica que la disminución no implicó una mayor equidad en la distribución. Las diez dependencias federales con más gasto concentraron 2 mil 995 millones de pesos, casi el 80% del total invertido en comunicación social.

Entre las que más recursos ejercieron se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Lotería Nacional, la empresa Tren Maya S.A. de C.V. y el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica S.A. de C.V., que en conjunto sumaron 2 mil 244 millones de pesos.
A nivel estatal, Guanajuato encabezó el gasto con 756.5 millones de pesos, seguido por Quintana Roo (711.6 millones), Chihuahua (647.2 millones), Coahuila (629.1 millones) y Nuevo León (561 millones). Entre estos cinco estados concentraron más de 3 mil 300 millones de pesos, más de un tercio del total invertido por los 32 gobiernos estatales.

El reportaje también destaca el cambio de discurso de López Obrador respecto a las televisoras. Mientras en 2014, siendo opositor, el tabasqueño declaró que “ni con todos los Teletones del mundo podría Televisa compensar el daño causado al pueblo de México”, ya como presidente, en 2019 elogió la nueva relación con la televisora:
“Televisa ya no es lo mismo que antes. No olvidar, pero sí perdonar, y todos tenemos que actuar de esta forma”, expresó entonces el mandatario.
Aunque Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa, renunció a su cargo directivo mantuvo cercanía con el poder político.

Durante el sexenio de López Obrador, fue invitado a eventos oficiales e incluso participó en la firma de convenios con el gobierno de Claudia Sheinbaum y Fundación Teletón, acto en el que expresó: “Presidenta Sheinbaum, es un orgullo tener a la primera presidenta mexicana.”
El informe concluye que, pese a los recortes presupuestales, el uso discrecional de la publicidad oficial se mantiene como un mecanismo de control político y editorial, lo que sigue vulnerando la pluralidad informativa y la independencia de los medios en México.
Con información de Proceso.
