Señala que no se cumplieron los objetivos planteados en el PED a través de los foros ciudadanos
Cancún (Marcrix Noticias).- El Observatorio Legislativo de Quintana Roo realizó un análisis del Plan Estatal de Desarrollo (PED), documento que da rumbo a las políticas públicas y trabajo del poder ejecutivo del Estado.
A través de un comunicado, el Observatorio Legislativo recalca que es la obligación del gobierno tener una consulta con los ciudadanos para escuchar sus demandas y en su caso considerarlas dentro de esos planes.
Destaca que en Quintana Roo, se cumplió por parte del actual Poder Ejecutivo estatal, con la etapa de escuchar a los ciudadanos mediante los foros que se realizaron al principio de la administración, en donde se dividió por los temas establecidos como ejes de gobierno, los cuales están alineados a los objetivos de planeación nacional. Se registraron en las mesas de trabajo 1,224 propuestas que se transformaron en 33 programas de gobierno registrados en el PED, documento de 494 páginas del periódico oficial del estado publicado en enero 25 de 2017, en la edición extraordinaria número 11 y el cual contiene un diagnóstico amplio y actualizado de la entidad y con el reconocimiento puntual de los graves problemas que enfrentaba el estado.
El Registro de programas por eje tiene una descripción del objetivo, estrategia, metas y líneas de acción. Ellos fueron:
EJE 1
DESARROLLO Y DIVERSIFICACION ECONOMICA CON OPORTUNIDADES PARA TODOS
4 PROGRAMAS
EJE 2
GOBERNABILIDAD, SEGURIDAD Y ESTADO DE DERECHO
8 PROGRAMAS
EJE 3
GOBIERNO MODERNO, CONFIABLE Y CERCANO A LA GENTE
EJE 4
DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA DESIGUALDAD
8 PROGRAMAS
EJE 5
CRECIMIENTO ORDENADO CON SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
La concordancia de los programas con los proyectos y propuestas presentadas en las mesas de los foros no es necesariamente la misma, estos -los ejes y programas- están definidos por los objetivos del proyecto de gobierno.
Sin embargo, para evitar errores en los siguientes años, pide hacer puntualizaciones con el objetivo de que se puedan hacer mejoras o revisión de los conceptos del PED, para que en los nuevos planes, no se vuelvan a cometer los mismos errores que observaron, considerando que siempre la observación ciudadana es positiva, la crítica es constructiva.
Destaca que los programas y las metas están establecidas en su mayoría mediante el trabajo coordinado o transversal entre varias Secretarías la medición de su desempeño para su asignación presupuestal en base a sus resultados es confusa o subjetiva y con un procesamiento de indicadores muy complicado y elaborado que lleva a una mayor burocracia.
Esto se puede observar y corroborar al revisar los índices de medición definidos en los anexos del Presupuesto de egresos del Gobierno del Estado, en donde se manejan los indicadores en porcentajes muy relativos, por ejemplo: “porcentaje de incremento de las ventas de los artesanos derivado de los apoyos de la Secretaría” y así por el estilo los indicadores. Es un extenso número de indicadores que es necesario consultar en el documento señalado de manera muy subjetiva.
Además, asegura que será necesario -para ver su correlación- hacer una revisión del PED presentado con lo establecido en los presupuestos presentados durante los años de la actual administración estatal, análisis que presentarán en un boletín aparte orientado a la revisión financiera.
Todo plan debe contener aspectos de medición cuantitativa con bases o referentes para medir su desempeño y esos puntos de medición se registran en las metas de los programas, que son los puntos de logro propuestos en el Plan, por lo que es incongruente que algunos de ellos no los tuvieron definidos correctamente o en algunos casos demasiado inconsistentes en su definición.
En general se observa que el Plan pudo tener un espectro de mayor alcance de la actividad económica y social para lograr o iniciar una diversificación, ya que se basa en las mismas actividades tradicionales, quizás con un enfoque de mejora en sus controles institucionales y apegándose a los lineamientos nacionales, pero no se integran programas ambiciosos y de gran alcance específicos a otros sectores como el de pesca, ganadería (rastro TIF), si acaso están en algunas líneas de acción mencionados pero no con metas específicas cuantitativas y cualitativas.
Una propuesta reiterada en varios foros fue la de crear una Secretaría o entidad que fomente la innovación tecnológica y no se incluyó como un programa o meta específica del PED, en alguna línea de acción se expresa el de fomentar los parques tecnológicos, o hacer una agenda de innovación gubernamental. Esto es limitado, ya que el futuro de la sociedad y de la económica está transitando aceleradamente hacia estos procesos de gestión, educación y actividad económica y se mantendrá el atraso del estado en este campo, en comparación con otros estados que ya lo han asumido como una meta institucional a seguir.
Por lo que para considerar la evaluación final del cumplimiento del PED de la actual administración estatal podemos revisar el cuadro adjunto a esta presentación para observar que su cumplimiento fue parcial y limitado, la explicación o justificación expresada es simple y sencilla, que no se contó con un respaldo financiero para su cumplimiento, por la deuda contraída por el anterior gobierno y las consecuencias de la pandemia del COVID-19. Una justificación oportuna.
Revisando los resultados por rubro, el Observatorio Legislativo señala que no se cumplieron los objetivos planteados en el PED.
Finalmente, la evaluación de cumplimiento de los 33 programas es de que se cumplieron 2,14 parcialmente cumplidos y 17 sin cumplir. Un 50% del PED se puede considerar se cumplió parcialmente.
👉Síguenos en Facebook
MarcrixNoticias1👇
www.facebook.com/MarcrixNoticias1/