El órgano señala que no se efectuaron grandes inversiones en obra pública, no se redujo la deuda pública, se transfirió su monto a más largo plazo y con un impacto mayor de intereses a cubrir
Cancún (Marcrix Noticias).- El Observatorio de Quintana Roo destacó que uno de los mejores indicadores del comportamiento, objetivos y logros de un gobierno es la revisión de su manejo presupuestal, por ello, el organismo revisó los presupuestos aprobados por el congreso y publicados por el gobierno del estado en el Periodico Oficial en sus periodos constitucionales del 2017 al 2022.
El Observatorio encontró que el monto ejercido durante esos años suma la cantidad de $ 166,686,578,490.00, con un promedio anual de cerca de 28 mil millones de pesos, ya que inicio en el 2017 con un monto de 26 mil millones de pesos y cerro en el 2022 con más de 34 mil millones de pesos.
La aportación del gobierno federal al estado durante ese periodo fue de un promedio anual de 25 mil millones de pesos, en 2017 de 20 mil millones y en 2022 de cerca de 29 mil millones de pesos. Una alta dependencia de las aportaciones de la federación. Una alta dependencia de la federación.
Lo destinado a la operación del Poder Ejecutivo del estado durante ese periodo suma la cantidad de 29.5 mil millones de pesos, un promedio de 4.9 mil millones de pesos a las secretarias del estado anualmente. Esto representa solo el 18% del total presupuestal en el periodo.
Las dependencias del ejecutivo que mayores recursos recibieron durante esta administración fueron: Seguridad Pública con un total de 11.1 mil millones de pesos, el 38% del total presupuestado en las dependencias del ejecutivo, SEFIPLAN con 4.8 mil millones de pesos (incoporo a la Oficialia Mayor). A Educación y Cultura se presupuestaron 2.4 mil millones de pesos -el 8%-. A la oficina del Gobernador 1.4 mil millones de pesos, el 5%. Para la Secretaría de Salud 436 millones de pesos durante el periodo, significo el 1% del presupuesto total durante 2017 al 2022.
La Secretaría de la Contraloría fue una de las dependencias del Ejecutivo a las que más se le doto de recursos en el periodo, más de mil cien millones de pesos, que si lo comparamos con los recursos recuperados en el Sistema estatal Anticorrupción y el indicador de que el principal problema del Estado sigue siendo la corrupción, fue un presupuesto que no dio los resultados necesarios.
A los Poderes se les asigno un monto total promedio de 4 mil millones de pesos a cada uno, al Judicial y al Legislativo. Algo desproporcionado entre la estructura, operatividad y funcionalidad de cada uno de los poderes.
A los órganos autónomos se les presupuestaron más de 3 mil millones de pesos en el periodo y a la Fiscalía General del estado un total de 4.7 mil millones de pesos. A los partidos políticos 364 millones de pesos y a los organismos de la sociedad civil, CRIT y Cruz Roja 280 millones de pesos.
En el rubro de Paraestatales se destinó el 52 % de los presupuestos en el periodo con más de 86 mil millones de pesos. El destino mayor de estos recursos lo representa lo destinado a la educación en sus diferentes instituciones con un total de cerca de 52 mil millones de pesos que representa el 60% de lo destinado a las paraestatales.
Al Sistema Estatal de Salud se le destinaron más de 19 mil millones de pesos que representa el 23 % del total de lo destinado a las paraestatales en el periodo.
A la Juventud y el deporte se le destinaron en conjunto 1.6 mil millones de pesos que representó el 1.9% del total de lo destinado a las paraestatales.
El Sistema DIF tuvo un presupuesto total en el periodo de más de 3 mil millones de pesos el 4% del total de lo destinado a las dependencias paraestatales.
El Consejo de Promoción Turistica recibio un monto de 2.4 mil millones de pesos en el periodo, el 2.8% del presupuesto de las paraestatales.
Las demás instituciones orientadas a la cultura, comunidad indigena, maya, mujeres y atención a víctimas recibieron partidas presupuestales en un mínimo porcentaje.
Lo destinado en el periodo a la Deuda Pública fu de más de 14 mil millones de pesos, donde se incluye amortizaciones, intereses y gastos devengados por las reestructuración que se efectuó y que amplio plazos hasta de 25 años. Seguiremos con deuda a largo plazo y con intereses que incrementarán los montos a pagar.
El Observatorio de Quintana Roo llegó a la conclusión que lo destinado en los presupuestos fue básicamente para mantener la operación y funcionamiento de la administración, no se efectuaron grandes inversiones en obra pública, no se redujo la deuda pública, se transfirió su monto a más largo plazo y con un impacto mayor de intereses a cubrir.
“Seguimos con los mismos retos de hace seis años: La Inseguridad, un Sistema de Salud Ineficiente, la necesidad de una diversificación económica del estado, mayor inversión en obra pública en la infraestructura del estado y ahora con un reto de atención a la población en los niveles de pobreza y pobreza extrema la cual creció en los últimos años hasta llegar al 47% de la población del estado”, recalcó el Observatorio de Quintana Roo a través de un comunicado.
👉Síguenos en Facebook
MarcrixNoticias1👇
www.facebook.com/MarcrixNoticias1/