MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Tribunal Supremo de México ha declarado inconstitucional este jueves la Ley de Seguridad Interior, que ampliaba las competencias del Ejército y le permitía patrullar las calles del país, al considerar que el Congreso violó el proceso durante su aprobación. El presidente del organismo, Luis María Aguilar, ha resaltado que el Congreso no consideró el impacto de esta norma sobre las comunidades indígenas ni diferenció la seguridad nacional de la seguridad pública. Así, ha reclamado que se presente una nueva ley que dé certeza jurídica, según ha informado el diario local 'La Jornada'. La ley ha sido rechazada con los votos a favor de nueve de los once integrantes del Supremo. La ley fue promulgada en diciembre de 2017 por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en medio de las críticas de la oposición, que denunció que la medida constituye una reforma inconstitucional, que no respeta los Derechos Humanos y que no cumple los estándares de las organizaciones internacionales. A finales del año 2006, el entonces presidente, Felipe Calderón, desplegó decenas de miles de militares en algunos de los puntos más violentos del país para combatir los cárteles de la droga. Sin embargo, en lugar de contenerse, muchos grupos terminaron fragmentados o incurriendo en otros delitos. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso durante su campaña retirar al Ejército de las calles, promover una ley de amnistía para criminales de perfil bajo y despenalizar diversas drogas. Sin embargo, un equipo de López Obrador presentó el miércoles su plan de seguridad y aseguró que "no hay forma" de retirar a las Fuerzas Armadas del combate contra la delincuencia organizada, por lo que se creará una Guardia Nacional --Policía Militar- hacerse cargo de ello. El nuevo cuerpo estará integrado por 50.000 elementos del Ejército, la Marina y la Policía Federal, tal y

Fue avalada por el Congreso de la Unión y 20 Congresos estatales

Ciudad de México (Marcrix Noticias).- Fue publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución en materia de Guardia Nacional, publicado el 26 de marzo de 2019, en el cual se amplía la presencia de militares en tareas de seguridad pública hasta el año 2028, y que entrará en vigor a partir de este sábado.

Durante los nueve años siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública”, se lee en el documento, que tiene la rúbrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Dicha reforma sobre Fuerzas Armadas fue avalada por el Congreso de la Unión y 20 Congresos estatales.

Conforme a los términos planteados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dicha participación deberá ser:

Extraordinaria, de tal manera que se acredite la absoluta necesidad, que sea temporal y solicitada de forma expresa y justificada por la autoridad civil; Regulada, para que cumpla con un estricto apego al orden jurídico previsto en esta Constitución, en las leyes que de ella emanen y los tratados internacionales que estén de acuerdo con la misma.

Fiscalizada, de manera que exista la constante revisión o supervisión del funcionamiento institucional a través de la rendición de cuentas, y subordinada y complementaria, de forma tal que las labores de apoyo que la Fuerza Armada preste a las instituciones de seguridad pública solo puedan realizarse en su auxilio o complemento, y se encuentren fundadas y motivadas.

La Fuerza Armada permanente deberá realizar las tareas de seguridad pública con su organización y medios, y deberá capacitarse en la doctrina policial civil establecida en el artículo 21 de esta Constitución.

Las acciones que lleve a cabo la Fuerza Armada permanente, en ningún caso tendrán por objeto sustituir a las autoridades civiles de otros órdenes de gobierno en el cumplimiento de sus competencias o eximir a dichas autoridades de sus responsabilidades.

El Ejecutivo Federal presentará al Congreso de la Unión un informe semestral sobre el uso de la facultad anterior, proporcionando los indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en el periodo reportado en materia de seguridad pública, y corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Para el análisis y dictamen de los informes establecidos en el párrafo anterior, en un plazo no mayor a sesenta días, contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, y hasta la conclusión del plazo señalado en el primer párrafo, se integrará una comisión bicameral, en los términos que acuerden los órganos de dirección política de las Cámaras del Congreso de la Unión.

Con información de López-Dóriga Digital

👉Síguenos en Facebook

MarcrixNoticias👇

https://www.facebook.com/MarcrixNoticias1/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página