La iniciativa establece criterios de búsqueda, crea un banco de datos forenses y fija responsabilidades para funcionarios.

Cancún (Marcrix Noticias)-En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, madres buscadoras demandaron a autoridades estatales que se agilicen las acciones que permitan la localización de sus hijos, vivos o muertos, pero que ya los puedan llevar de regreso a sus casas.

En conferencia de prensa para anunciar las iniciativas de Ley Estatal de la Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares; así como de la Ley de la Declaración de Ausencia, que presentó el diputado por el PT, Hugo Alday, ante el congreso local, Romana Rivera, presidenta del Colectivo Verdad, Memoria y Justicia,, detalló las omisiones, carencias, irregulares, deficiencias y falta de voluntad en que incurren elementos de la FGE, lo cual se traduce en la ausencia de resultados para encontrar a sus familiares desaparecidos.

Romana Rivera afirmó que en el Servicio Médico Forense (SEMEFO), hay unos mil cuerpos de personas muertas a quienes no se les ha practicado el perfil genético para conocer su identidad, mientras que en el Panteón Forense hay unas 300 o 350 ya identificadas, peo sin la información completa, los perfiles que se aplican a personas que buscan sus familiares desaparecidos no funcionan, pues no hay datos para cruzar información.

Durante la conferencia de prensa, las madres de un hijo desaparecido en la delegación Alfredo V. Bonfil y otro en la región 95, lamentaron que no hay avances en las investigaciones bajo el argumento de que “son zonas calientes” y la policía no puede entrar, por lo que más bien la recomendación fue que tampoco ellas entraran.

Sobre la iniciativas de ley de Declaración de Ausencia. dijo, consta de 125 artículos, dividida en cinco títulos; Establece la forma de creación de la Comisión de Búsqueda del Estado de Quintana Roo; Genera la creación de un Consejo Ciudadano, que coordine a dicha comisión; Norma, la forma en la que actuarán los comités de búsqueda de personas desaparecidas; Establece no solamente un banco de datos de personas fallecidas y no reclamadas, sino que, hace su vinculación con la base de datos forenses que se creará en el Estado; Establece responsabilidades de los funcionarios públicos que no cumplan con su labor.

Sobre la Desaparición de Personas, dijo, “constituye una violación grave a los derechos humanos y una afrenta a toda la humanidad. Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ‘La desaparición de personas, incluida la desaparición forzada, constituye una violación pluriofensiva de derechos humanos, toda vez que además de causar daños irreparables a las víctimas. provoca sufrimiento en sus familiares al ignorar el destino final que aquellas correrán, generándoles por tiempo indefinido el temor y la incertidumbre conocer el paradero de su ser querido, además de un deterioro económico y c salud física y mental. Su práctica implica la privación de la libertad y en muchas ocasiones de la vida”.
[08/03/25, 1:26:04 p.m.] Periodista Darset Rivero: Gracias

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página