La SSC anunció sanción y capacitación en equidad de género para la oficial, mientras el Metro recordó que desde 2011, las mujeres trans tienen derecho a usar estos espacios.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).– Un video difundido en redes sociales generó indignación y debate luego de que una oficial de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) impidiera el acceso de una mujer transgénero al vagón exclusivo para mujeres del Metro de la Ciudad de México, en la estación Merced de la Línea 1.
En la grabación, la uniformada, identificada como oficial Lira, le dice a la usuaria: “Esta es un área restringida para mujeres… y tú no eres mujer, eres caballero”, negándole el paso pese a que la capital reconoce legalmente la identidad de género de las mujeres trans desde hace más de una década.
La persona afectada, identificada como Alexa Andrade, grabó el momento y denunció lo ocurrido como un acto de transfobia. Según testigos, el incidente se registró el martes 12 de agosto en el andén con dirección a Pantitlán, y derivó en reclamos de otras usuarias que defendieron a Alexa: “Oye, amiga, es una mujer trans. Lo que estás haciendo es discriminación y abuso, te estamos grabando”, se escucha en uno de los videos.
En Merced, línea rosa (1), del @MetroCDMX, una guardia de seguridad impidió el paso a Alexa Andrade, una mujer trans, al vagón exclusivo para mujeres, alegando que “eres un caballero”.
¿Cómo se puede proceder con protocolos contra la discriminación en estos casos, @GobCDMX? pic.twitter.com/sMjZiPIfen
— Ziggy Starbucks ⚡️(Emilio Calderón) (@EmilioCadernMne) August 12, 2025
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), al lugar acudió el jefe del sector, quien escuchó la queja de la afectada y le permitió abordar el vagón exclusivo.
La dependencia aseguró que no habrá tolerancia a conductas que atenten contra los derechos de las personas y anunció que la oficial, será sancionada con un correctivo disciplinario e inscrita en un curso de capacitación en equidad de género y respeto a la comunidad LGBTIQ+.
#TarjetaInformativa | Respecto a un video que circula en redes sociales, en el que se señala que en la estación #Merced, de la #Línea1 del @MetroCDMX, una elemento de la @PBI_SSC, de la #SSC de la #CiudadDeMéxico, impidió el paso a una mujer trans al área exclusiva de mujeres, se… pic.twitter.com/MZiIqWDQjo
— SSC CDMX (@SSC_CDMX) August 14, 2025
Por su parte, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro lamentó lo ocurrido y recordó que desde 2011 existe una circular interna que instruye al personal de seguridad a permitir que mujeres trans ingresen a los vagones exclusivos.
Esta medida fue implementada tras una recomendación de la entonces Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en seguimiento a una denuncia por discriminación.
El Metro indicó que abrirá una investigación para verificar que la actuación del personal se apegue a los protocolos y advirtió que, de confirmarse una violación a estos lineamientos, se aplicarán sanciones.
“El Metro opera bajo lineamientos que promueven la inclusión y el respeto a la diversidad. Invitamos a todas las personas usuarias a denunciar cualquier acto de discriminación por motivo de género que se presente en la red”, señaló en un comunicado.
El @MetroCDMX quiere sancionar a la policía por hacer su trabajo negándole el acceso a un hombre vestido de mujer a un área destinada para mujeres.
No debemos permitir que el colectivo LGBT haga perder su trabajo a la policía. pic.twitter.com/qie7ZAu9qg
— Christian Camacho (@ccamacho88) August 14, 2025
Contexto de los vagones exclusivos
Los vagones exclusivos para mujeres y niños menores de 12 años en el Metro de CDMX se implementaron oficialmente en el año 2000, para prevenir el acoso sexual y otros tipos de violencia.
Actualmente, los dos primeros vagones de cada tren en las Líneas 1, 3, 7, 8, 9 y A están reservados para este sector, con vigilancia y señalización especial.
El caso de Alexa Andrade, reaviva el debate sobre la capacitación del personal policial en temas de diversidad y derechos humanos, así como la necesidad de garantizar que las políticas de inclusión se cumplan en todos los niveles operativos del transporte público.
