A pesar de las restricciones, especies como camarón y langosta siguen sirviéndose en restaurantes de Cancún y la Riviera Maya.

Cancún, (Marcrix Noticias)A pesar de encontrarse en veda oficial, al menos seis especies marinas siguen siendo pescadas y comercializadas de forma ilegal en el Caribe Mexicano. Así lo advirtió el chef e investigador Manuel Carvajal Sánchez, de la Universidad del Caribe, quien alertó sobre la presión insostenible que esta actividad impone sobre los ecosistemas marinos de la región.

La causa principal: la alta demanda del sector gastronómico, especialmente en destinos turísticos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum.

Según Carvajal, muchos de los productos del mar presentes actualmente en pescaderías y restaurantes se encuentran en temporada de veda, lo que significa que su captura está prohibida para proteger su reproducción. Entre las especies más afectadas se encuentran:

  • Camarón (veda del 1 de mayo al 15 de agosto)

  • Langosta azul, verde y roja (veda del 16 de febrero al 14 de septiembre)

  • Ostión de placer

  • Almeja generosa

  • Pulpo

Se sigue sirviendo, porque no hay patrullas que vigilen a los pescadores. La autoridad competente, como la policía o la marina, no actúa con contundencia. Se necesita hacer conciencia de que somos parte del ecocidio si consumimos estas especies”, señaló el chef investigador.

Actualmente, Quintana Roo cuenta con 22 granjas acuícolas activas, localizadas en municipios como Othón P. Blanco, Bacalar, Benito Juárez, Puerto Morelos y Lázaro Cárdenas. Sin embargo, la producción legal apenas alcanza las 3,807 toneladas anuales, incluyendo especies como:

  • Mojarra

  • Torito

  • Cazón

  • Langostino

Esto provoca desabasto, alza de precios y una fuerte presión sobre las especies silvestres que aún habitan en las aguas del Caribe.

Carvajal también señaló que muchas pescaderías no cuentan con los permisos necesarios para comercializar especies en veda. La ley permite la venta de estos productos solo si fueron capturados antes del inicio de la temporada de restricción, y si se cuenta con un certificado oficial. Sin embargo, esto rara vez se cumple o fiscaliza.

La principal afectación es que se corta el ciclo reproductivo. Si seguimos consumiendo especies en veda, no se van a recuperar”, advirtió el especialista.

El especialista destacó que ya se están cultivando especies como langostino malayo, langosta australiana, tilapia y chivita en granjas del sur del estado, lo cual ofrece una vía legal y sostenible para abastecer la demanda turística.

Para fomentar la conciencia, el próximo 11 de junio, la Universidad del Caribe organizará una conferencia con dueños de granjas acuícolas, quienes presentarán sus proyectos productivos y abordarán la problemática de la pesca ilegal.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) establece las vedas con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros. No obstante, sin la colaboración activa de autoridades, productores, restaurantes y consumidores, las regulaciones seguirán siendo ignoradas.

La responsabilidad no es solo del pescador, sino también del comensal, del chef, del empresario. Todos somos parte de la cadena, y también del problema”, concluyó Carvajal.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página