Entre los nombramientos se destaca el diplomático más veterano y el obispo más joven, reflejando el equilibrio entre experiencia y juventud.
México (Marcrix Noticias)-El Papa Francisco ha dado un paso significativo en la conformación del futuro de la Iglesia Católica con el nombramiento de 21 nuevos cardenales. Este grupo diverso incluye líderes de diócesis clave en América Latina, África y Asia, subrayando el carácter verdaderamente global de la Iglesia bajo su pontificado. Este movimiento no solo es una señal de continuidad en su visión pastoral, sino también una forma de consolidar su influencia en el futuro cónclave que elegirá al próximo Papa.
En América Latina, tres prelados destacan entre los nuevos cardenales: Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero, Argentina; Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre, Brasil; y Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, Perú. Estos nombramientos fortalecen la presencia de esta región en el Colegio Cardenalicio, una región que históricamente ha tenido un papel relevante en la Iglesia.
Uno de los nombramientos más sorprendentes es el de monseñor Angelo Acerbi, quien, a sus 99 años, se convierte en el cardenal de mayor edad. Acerbi es un diplomático veterano del Vaticano que sufrió un secuestro en Colombia en la década de 1980, durante una misión en el país. A pesar de su avanzada edad, su designación es vista como un reconocimiento a su larga trayectoria y servicio.
En contraste, el Papa también ha nombrado al obispo más joven del Colegio Cardenalicio: Mykola Bychok, un líder de 44 años de la Iglesia greco-católica ucraniana en Melbourne, Australia. Este gesto ha sido interpretado como un símbolo de apoyo hacia Ucrania en medio del conflicto con Rusia.
El próximo 8 de diciembre, durante la celebración del consistorio en Roma, los nuevos cardenales recibirán sus sombreros rojos, una ceremonia que marcará el inicio de las festividades navideñas. Este será el décimo consistorio presidido por Francisco, quien ha nombrado más cardenales en edad de votar que cualquier otro Papa en la historia reciente. Esto garantiza una significativa influencia en la elección del próximo Pontífice, ya que Francisco ha favorecido a prelados que comparten su visión de una Iglesia más inclusiva, comprometida con los pobres y abierta al diálogo.
Aparte de América Latina, África y Asia también verán un aumento en su representación dentro del Colegio Cardenalicio. El arzobispo de Abiyán, Costa de Marfil, Ignace Bessi Dogbo, y el obispo de Argel, Argelia, Jean-Paul Vesco, son algunos de los nombres destacados de África que se suman a las filas cardenalicias. En Asia, monseñor Tarcisio Isao Kikuchi, arzobispo de Tokio, y monseñor Pablo Virgilio Sinogco David, obispo de Kalookan en Filipinas, figuran entre los nuevos designados.
Otro nombramiento de relevancia es el del reverendo Timothy Radcliffe, un influyente teólogo británico que ha jugado un papel crucial en los debates del sínodo sobre el futuro de la Iglesia. Su inclusión refuerza la orientación hacia una Iglesia más abierta al diálogo y la reflexión teológica.
Con estos nombramientos, el Papa Francisco sigue delineando su visión para la Iglesia: una institución que refleje la diversidad del mundo, enfocada en la inclusión, la justicia social y la apertura a las distintas realidades geográficas y culturales.