El 60% de los desechos termina en el mar, dañando fauna marina y aumentando la inseguridad alimentaria.

 

Cancún (Marcrix Noticias)-La afectación de más de 800 especies del mar, por la contaminación oceánica en su mayoría a través de microplásticos interfieren en la cadena alimenticia y traen al plato de unas almejas, mejillones, pescados  y camarones, químicos que pueden causar daños en la salud. 

En Cancún, tan solo el 60% de los desechos que se recolectan en las costas son plásticos de un solo uso, lo que genera pequeñas partículas que van al mar, afectando no solo a peces, también a aves y tortugas. 

Según expuso Aracely Ramirez,  representante de la organización ambientalista Ocean Conservancy, los microplásticos han llegado a nuestros platos apareciendo no solo en mariscos, sino también en sal y agua potable.

“Tristemente ya encontramos los microplásticos en el agua, en la sal y en investigaciones más recientes ya están en las placentas de las madres gestantes de los niños que van a nacer y ya están llegando a nuestro cerebro, porque el nano plástico son partículas todavía más pequeñas que se están filtrando, por lo que estamos consumiendo plástico de manera directa”, señaló la activista.

Pescados y mariscos afectados por microplásticos en Cancún

Pescados y mariscos afectados por microplásticos en Cancún

 

Explicó que las especies marinas son las que más daño reciben, sin embargo, la problemática de la contaminación por plásticos afecta a todo el entorno y en realidad, es totalmente prevenible.

Mediante jornadas de limpieza se ha registrado que materiales como el pet son los que más se recolectan con un 60%, mientras que el vidrio y las colillas de cigarro representan el otro 40%.

De acuerdo con la entrevistada, la gente necesita hacer para que esta situación no siga ocurriendo y aún, de cara a que la demanda de productos plásticos sigue aumentando y se estima que alcanzará las mil millones de toneladas para 2050.

Los microplásticos son pequeñas partículas y fibras de plástico, pero no existen estándares establecidos para determinar su tamaño máximo. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los identifica como partículas inferiores a cinco milímetros.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página