- Urge eliminar la USICAMM por perjudicar los derechos laborales
Cd de México.- “Un aumento digno, a la altura de lo que merecen los trabajadores de la educación”, confía en obtener el secretario general del sindicato nacional de estos (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, que supere el 8.2% que se logró en 2023.
Dijo que sostuvo reuniones con autoridades de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Educación Pública (SEP), para conversar el aumento en las percepciones de trabajadores de Educación Básica, Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación, Educación Media Superior y Superior.
“Han concluido los grupos de negociación, nada más estamos ahora revisando lo que tiene que ver con el incremento salarial”, porque son muchas categorías en el catálogo institucional de puestos de la SEP, señaló.
En el 2023, de manera retroactiva, desde enero a junio, se aplicó un aumento al sueldo de maestras y maestros, y de todos los que laboran en el sector educativo, de 8.2 por ciento en promedio. Y según el presidente Andrés Manuel López Obrador ningún maestro ni trabajador de la educación gana menos de 16 mil pesos mensuales, que es el promedio que obtienen actualmente los trabajadores inscritos en el Seguro Social.
Por su parte el líder de la Sección 14 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Silvano Palacios Salgado, afirmó que habrá buenas noticias para maestras y maestros con respecto a la Respuesta Salarial para este año, ya que breve se hará el anunció sobre los resultados de la negociación SEP-SNTE 2024.
“Estamos confiados que muy pronto habrá respuestas históricas al Pliego Nacional de Demandas que todos los trabajadores de la educación construyeron previamente porque participaron en una encuesta nacional, por eso esperamos buenas noticias muy pronto”, declaró.
Así también expresó sobre la necesidad de revisar la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, especialmente la exigencia de eliminar a la USICAMM, ya que afirmó que dicha institución perjudica los derechos laborales de los docentes.
En ese sentido resaltó que al llegar al último año de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, hay los siguientes avances en beneficio de los trabajadores del sector educativo:
-Vigencia de un nuevo orden jurídico y sistema de justicia laboral, para asegurarnos un trabajo digno, que obliga a los patrones y al Estado mexicano a respetar la dignidad humana.
–Recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, cuyos salarios han tenido un incremento superior a la inflación, estableciendo para los trabajadores de la educación por plaza un ingreso mensual mínimo de 16 mil pesos.
-Certeza laboral, con la basificación de más de 950 mil trabajadores de la educación.
-La iniciativa de reforma al Régimen de Pensiones de Cuentas Individuales que corrige las reformas de 1997 y 2007, para contar con un retiro digno y que un trabajador se pensione con el 100% de su salario.
