Profecías atribuidas a Nostradamus resurgen tras revelarse que un cardenal africano figura entre los papables para suceder al actual Pontífice. El debate entre fe, historia y predicción se reaviva.
Vaticano (Marcrix Noticias)-Entre las muchas predicciones atribuidas a Michel de Nostradamus, el célebre médico y astrólogo francés del siglo XVI, pocas han despertado tanta fascinación como la del “Papa Negro”, una figura misteriosa asociada con el final de una era para la Iglesia Católica. En los últimos días, con la muerte del papa Francisco y el inminente cónclave, la profecía ha vuelto a cobrar fuerza entre creyentes, curiosos y teóricos del fin de los tiempos.
Según interpretaciones de sus crípticas cuartetas en “Las Profecías”, Nostradamus habría descrito una secuencia de papas que culminaría con el “Papa Negro”:
-
El “Papa extranjero”, identificado por algunos como Benedicto XVI, de origen alemán.
-
El “Papa anciano”, figura que encajaría con Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, elegido a los 76 años.
-
El “Papa Negro”, una figura final asociada con tribulación y el inicio del apocalipsis.
¿Quién es el “Papa Negro”?
La expresión ha dado lugar a múltiples teorías. Algunos creen que se refiere literalmente a un papa de origen africano, como el cardenal Robert Sarah, originario de Guinea-Conakri, quien ha sido mencionado entre los papables. Otros lo relacionan simbólicamente con la orden de los jesuitas, conocidos por vestir sotana negra, lo que implicaría que el propio papa Francisco habría cumplido ya esta parte de la profecía, al ser el primer papa jesuita de la historia.
Vínculos con San Malaquías
Esta profecía se suele entrelazar con la atribuida a San Malaquías, obispo irlandés del siglo XII, quien habría dejado una lista de 112 lemas en latín sobre los papas que gobernarían hasta el fin del mundo. Según esta lista, el papa Francisco sería el penúltimo, y su sucesor sería “Pedro el Romano”, quien guiaría a la Iglesia durante su mayor tribulación.
Sin embargo, cabe mencionar que esta lista fue publicada por primera vez en 1595, más de cuatro décadas después de la muerte de Malaquías, lo que ha llevado a muchos estudiosos a considerar el documento una invención posterior.
Escepticismo histórico
Expertos y estudiosos de Nostradamus y otras profecías advierten sobre la vaguedad y ambigüedad de estos textos. No hay menciones explícitas a un “Papa Negro” en las cuartetas originales de Nostradamus, y la mayoría de las interpretaciones modernas se ajustan a eventos pasados más que a predicciones verificables.
“Estas profecías son como espejos de la ansiedad colectiva: dicen más del presente que del futuro”, señala un experto en historia de las religiones. A pesar de esto, siguen teniendo un fuerte impacto cultural.
Más mito que realidad, pero siempre vigente
Aunque carecen de base científica e histórica sólida, las profecías como la del “Papa Negro” han trascendido como parte del folclore moderno. Se mantienen vivas en novelas, películas y redes sociales, especialmente en momentos de incertidumbre global.
En un mundo marcado por crisis ambientales, guerras y cambios profundos, estas antiguas profecías ofrecen relatos alternativos para tratar de comprender lo que está por venir, aunque solo sea en clave simbólica.