La Profepa y organismos ambientales lanzan el Protocolo de Atención de Primates no Humanos, con medidas coordinadas para salvaguardar especies como el mono araña y los monos aulladores ante olas de calor, incendios y sequías.
México (Marcrix Noticias)-La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) está difundiendo a nivel nacional el Protocolo de Atención de Primates no Humanos en México, una estrategia diseñada para responder ante emergencias ambientales que pongan en riesgo a especies de primates como el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono aullador de manto (Alouatta palliata) y el mono aullador negro (Alouatta pigra).
El protocolo establece responsabilidades específicas para autoridades ambientales de los tres órdenes de gobierno, con el objetivo de garantizar la atención, rescate, traslado y protección de ejemplares que se vean afectados por fenómenos naturales como altas temperaturas, falta de agua, incendios forestales, inundaciones o huracanes.
La Profepa subraya que estos eventos se han vuelto más frecuentes e intensos debido al cambio climático, como ocurrió en 2024, cuando se reportaron múltiples muertes de monos aulladores por golpes de calor.
Acciones ciudadanas y gubernamentales
La dependencia hace un llamado urgente a la población de los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Veracruz a reportar cualquier avistamiento de primates desorientados o inmóviles a las autoridades ambientales. Además, se invita a los medios de comunicación a difundir los carteles de la campaña “Ayúdanos a protegerlos”, que incluyen números de contacto para atención inmediata.
Entre las funciones clave de la Profepa en este protocolo están:
-
Coordinar las acciones de atención según los reportes recibidos.
-
Solicitar apoyo a las autoridades municipales, estatales y federales.
-
Asegurar el traslado y atención médica especializada a los primates afectados.
-
Documentar las acciones mediante actas circunstanciadas y de depósito administrativo.
-
Dar seguimiento a los casos de atención, rescate o muerte.
Por su parte, la ciudadanía debe reportar con ubicación precisa los casos en los que se detecten animales en peligro.
Un esfuerzo institucional conjunto
La elaboración del protocolo contó con la participación de organismos como la CONABIO, CONAGUA, CONANP, Semarnat, INECC, SENASICA y autoridades ambientales estatales y municipales. Estas instituciones trabajarán de manera conjunta para atender los casos y prevenir futuras emergencias que puedan poner en riesgo a estas especies.
Los tres primates mencionados están catalogados como “en peligro de extinción” por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT, lo que refuerza la urgencia de proteger su hábitat y bienestar.
Con esta medida, México busca mejorar su capacidad de respuesta ante eventos extremos que afecten a la fauna silvestre, particularmente a especies vulnerables que enfrentan un riesgo creciente por el deterioro ambiental.