El biólogo José Roberto Velarde Sánchez alertó que uno de cada dos platillos con pescado en México proviene de prácticas ilegales.
México (Marcrix Noticias)-En México, el 50% de la pesca es ilegal, lo que implica que uno de cada dos platillos servidos con pescado o mariscos en restaurantes y hoteles del país tiene un origen ilícito, advirtió el biólogo José Roberto Velarde Sánchez durante una conferencia sobre acuicultura.
Para el especialista, la clave de la sustentabilidad marina está en la responsabilidad del sector restaurantero y hotelero. “Los establecimientos deben tener el valor de dejar de ofrecer ciertos pescados durante su temporada de veda, explicárselo al cliente y proponer alternativas. Solo así se puede evitar el colapso de nuestras pesquerías”, afirmó en entrevista.
Cambiar el menú para salvar el mar
Velarde Sánchez reconoció que muchos chefs están enfocados únicamente en la pesca local, creyendo que eso reduce la huella de carbono. Sin embargo, explicó que este enfoque muchas veces ignora el impacto ambiental de extraer continuamente especies en peligro.
“Por ejemplo, existe un mero del Pacífico llamado baqueta, que está disponible durante la veda de otras especies. Pero chefs de Quintana Roo se niegan a usarlo solo porque no es local”, puntualizó.
Además, el biólogo señaló que es necesario romper con prejuicios en torno a la acuicultura, que en lugares como Quintana Roo ofrece opciones como la tilapia, una especie cultivada de forma sostenible, aunque a menudo despreciada por los cocineros de alta cocina.
Acuicultura: una opción con retos
Velarde consideró que la acuicultura marina puede ser una alternativa viable, aunque reconoció sus altos costos de implementación, que pueden oscilar entre 10 y 20 millones de pesos, debido a la tecnología y personal especializado requerido.
Una solución, propuso, sería establecer alianzas con hoteles para utilizar sus frentes de playa concesionados, donde podrían colocarse corrales marinos capaces de producir la pesca necesaria para el consumo turístico.
Una responsabilidad compartida
El llamado es claro: la sostenibilidad no puede depender solo de la voluntad de unos pocos, ya que mientras algunos actores respeten las normas, otros continúan extrayendo especies en veda o en peligro.
“Es un tema de conciencia colectiva. Si no lo hacen todos, el esfuerzo de unos pocos no sirve de mucho”, concluyó Velarde.
La advertencia del biólogo es contundente: si no se actúa pronto, la pesca en México enfrentará un colapso ambiental y económico, y el precio lo pagarán tanto los ecosistemas como la industria gastronómica y turística.