El dictamen que reforma la Ley de la Guardia Nacional introduce la figura de “licencia especial”, pero la oposición señala que la iniciativa está mal redactada
CDMX (Marcrix Noticias).— El pleno de la Cámara de Diputados comenzó este martes 24 de junio a discutir el dictamen de reforma a la Ley de la Guardia Nacional, y el cual crea la figura denominada “licencia especial”.
Esta figura generó polémica porque permitirá a militares a competir por cargos de elección popular o asumir puestos administrativos en cualquiera de los tres niveles de gobierno, bajo decreto presidencial o militar, sin necesidad de un proceso legislativo o electoral previo.
¿Qué establece el dictamen?
La iniciativa presidencial y que se discute en la Cámara de Diputados introduce esa figura y señala que quienes formen parte de la Guardia Nacional pueden solicitar una licencia especial, que debe ser otorgada por el presidente o el secretario de la Defensa, para “desempeñar cargos de elección popular” o labores civiles en dependencias federales, estatales o municipales.
Este permiso es temporal y sin goce de sueldo como militar. Pero del dictamen no define claramente los requisitos, plazos ni mecanismos para supervisar la reintegración del militar a sus funciones originarias.
La oposición criticó que el dictamen contiene una redacción ambigua porque sugiere que militares activos puedan ser designados directamente como gobernadores, magistrados o incluso candidatos a la Presidencia, sin pasar por elecciones:
Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, afirmó que se revisará este punto porque “no se puede ir por encima de la Constitución”.
“Todos los mexicanos y mexicanas son susceptibles de ser votadas y votados. Son derechos establecidos en la Constitución; simplemente tienen que separarse del cargo con años de anticipación según dependa de cada cargo y de cada función que desarrolle el mexicano o la mexicana”, dijo el diputado a la prensa.
– Pero (el dictamen) dice en funciones, se le preguntó al legislador.
– No, en funciones no; eso se va a revisar, pero no se puede ir por encima de la Constitución. Es la Constitución, siempre prevalece la jerarquía constitucional, respondió Monreal Ávila.
– Entonces no puede haber un acuerdo.
– No, no va a haber. Todos se van a respetar, todo se va a respetar; no hay ningún problema.
La Constitución prohíbe a militares activos participar en procesos electorales sin separarse previamente de sus funciones, requisito vigente desde 1917.
Expertos denuncian que esta reforma reviviría viejas prácticas del militarismo político, contraviniendo esa tradición y abonando a una militarización creciente impulsada desde gobiernos recientes.
Únete a nuestro Canal de Marcrix Noticias
https://whatsapp.com/channel/0029Va5CW665a23x3iZrdJ2O