La alianza entre Delta y Aeroméxico, así como el nuevo Acuerdo Bilateral Aéreo entre México y Estados Unidos, que entró en vigor en 2016, han tenido múltiples beneficios para el turismo entre ambas naciones al incentivar más rutas y pasajeros.

Rodrigo Esponda, director del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca), explicó que la Inmunidad Antimonopolio (ATI) que tienen Delta y Aeroméxico, que les permite operar como una sola empresa en el mercado transfronterizo, ha multiplicado los destinos y asientos operados desde Estados Unidos, lo que ha beneficiado al destino turístico.

A nosotros nos beneficia mucho la alianza porque hay mercado que ellos tienen desde los Estados Unidos que sirve Delta y otros que sirve Aeroméxico con un mismo código de reservación. La alianza y la forma de trabajar tiene que quedarse y ojalá hubiera más alianzas entre empresas aéreas mexicanas y estadunidenses”, dijo el directivo.

Explicó que, por ejemplo, en el caso del Acuerdo Bilateral Aéreo entre México y Estados Unidos, las opciones también se han multiplicado, pues con el anterior convenio sólo se permitían dos aerolíneas de cada país por ruta, pero al eliminarse las designaciones, sólo desde el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles operan siete líneas aéreas hacia Los Cabos.

Esto es un claro ejemplo de que la facilitación del Acuerdo Bilateral permitió generar mayor conectividad”, dijo Esponda en entrevista.

Por lo anterior, comentó sería importante que el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) renovara el ATI para Delta y Aeroméxico, pero también reconsiderara la solicitud de ATI para Allegiant y Viva Aerobus.

Nosotros ya hemos estado con Allegiant y Viva Aerobus mostrándoles algunos números con la intención de trabajar juntos. Ese tipo de alianzas comerciales permiten generar mucha mayor conectividad para todo México”.

Para 2024, el destino tiene proyectado atraer a más de 4.2 millones de viajeros aéreos. Del total, unos 2.5 millones de turistas serían de Estados Unidos.

IMPACTO ECONÓMICO

Según datos aportados por Delta y Aeroméxico, la pérdida de frecuencias también provocaría que casi 90 mil turistas menos visiten Estados Unidos y el destino deje de percibir un gasto de 200 millones de dólares anuales. Mientras que en el caso de México se perderían unos 140 mil turistas y más de 160 millones de dólares de gasto anual.

Estas estimaciones son conservadoras, es probable que el gasto en turismo sea mayor. En total, la eliminación de la JCA reduciría el PIB de Estados Unidos y México en más de 800 millones de dólares atribuibles a la reducción de la actividad económica, incluida la pérdida de empleos y la disminución de gasto turístico”.

Una disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico pondría en riesgo 23 frecuencias sin escala en 21 rutas entre Estados Unidos y México, lo que significaría más de 1.8 millones de viajes de ida y vuelta. En total, estarían en riesgo mil 062 itinerarios de escala única en 831 rutas diferentes y sus combinaciones.

Se prevé que las consecuencias económicas para los pasajeros rondarían los 800 millones de dólares.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página