La falta de apoyo adecuado en temas de salud mental se traduce en un costo global significativo, con un impacto económico estimado en 2.5 billones de dólares, según la OMS.

México (Marcrix Noticias)-Los jóvenes menores de 30 años son los más afectados por el estrés y la ansiedad en el entorno laboral, de acuerdo con un informe reciente de la consultora WTW. Esta situación, según Pariz Palacios, director de consultoría y estrategia de salud y beneficios de la firma, no solo deteriora la salud mental de los empleados, sino que también representa un alto costo económico a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de atención adecuada a la salud mental de los empleados tiene un costo mundial de 2.5 billones de dólares.

El informe de WTW señala que aproximadamente el 35% de los empleados presenta síntomas de ansiedad o depresión, pero solo un tercio de ellos recibe tratamiento adecuado, que incluye medicación, tratamiento regular o consultas con especialistas en salud mental. La situación es particularmente crítica entre los jóvenes menores de 30 años, quienes, además de enfrentar entornos laborales complicados y bajos salarios, están experimentando niveles de estrés y ansiedad elevados.

“Los jóvenes son los que vemos más expuestos, se enfrentan a entornos laborales complicados, a salarios más bajos y a los temas de ansiedad y carga laboral. No están encontrando los mecanismos para atenderse,” afirmó Palacios, subrayando la falta de recursos y apoyo para este grupo etario.

En contraste, Palacios explicó que generaciones anteriores, como la Generación X, son menos propensas a sufrir de estas enfermedades debido a que han alcanzado cierta estabilidad laboral y han desarrollado mecanismos de resiliencia que les permiten manejar mejor su salud mental.

El estudio “Encuesta Global de Actitudes y Beneficios 2024” de WTW revela que menos de un tercio de los empleados que sufren de ansiedad o depresión están tomando medidas para lidiar con estos padecimientos. Esto destaca la necesidad urgente de que las empresas ofrezcan más apoyo en temas de salud mental.

Palacios advirtió que para 2030, las enfermedades mentales serán la primera causa de discapacidad en el mundo, según la OMS. El incremento de casos de ansiedad, estrés y depresión, exacerbado por la pandemia, ya está teniendo graves consecuencias en la productividad laboral, manifestándose en altos índices de ausentismo y presentismo—empleados que, aunque acuden al trabajo, no rinden de manera adecuada.

Finalmente, Palacios subrayó la importancia de que las empresas fomenten una cultura que brinde herramientas y apoyo a sus empleados para mejorar su salud mental, lo cual es crucial para mantener la productividad y el bienestar en el lugar de trabajo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página