Aún existe vulnerabilidad que afectan a estas mujeres, incluyendo género, etnia y condiciones socioeconómicas.

Chetumal (Marcrix Noticias)-Las acciones del gobierno mexicano para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas mayas en Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos han sido insuficientes. Así lo señala la tesis “Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas en la zona maya de Quintana Roo: análisis desde el enfoque interseccional en Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos 2008-2022”, elaborada por Nina Scarlett Arévalo Arévalo, alumna de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, para obtener el grado de maestra.

La investigación, presentada recientemente, fue realizada desde un enfoque interseccional y descolonial. Analiza cómo las políticas han fallado en abordar las múltiples dimensiones de vulnerabilidad que afectan a estas mujeres, incluyendo género, etnia y condiciones socioeconómicas.

El estudio destaca que, a pesar de la necesidad de políticas públicas que consideren las diversas identidades y experiencias de las mujeres indígenas, las acciones gubernamentales han sido limitadas y no han incorporado un enfoque intercultural. Las iniciativas, como charlas educativas y atención médica, están concentradas en las cabeceras municipales, dejando a las comunidades rurales sin acceso adecuado a estos servicios.

Además, se subraya la importancia de reconocer y valorar los saberes tradicionales, como los de las parteras mayas, en el sistema de salud. Las parteras no solo asisten en el parto, sino que también actúan como consejeras y guardianas culturales, ofreciendo un cuidado integral que incluye la dimensión espiritual. Sin embargo, estas prácticas no son plenamente reconocidas ni apoyadas por el Estado, limitando su integración y la posibilidad de brindar un trato más digno a las mujeres indígenas.

La investigación revela que muchas mujeres indígenas viven en condiciones extremas de pobreza, con un 57.75% de ellas sin ingresos. Ante esta situación, se recomienda implementar políticas públicas que respeten los derechos culturales y la autonomía de estas comunidades, y que también proporcionen apoyo económico a las parteras y médicas tradicionales.

Finalmente, la tesis sugiere la necesidad de un diálogo constante entre el Estado y los pueblos indígenas para desarrollar políticas públicas verdaderamente inclusivas y respetuosas de la diversidad cultural.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página