Infraestructura hidroagrícola alcanza un avance del 40 % en 17 distritos del país
La Conagua)reporta que el programa de infraestructura hidroagrícola tiene un avance del 40 % en 17 de los 18 distritos de riego contemplados para 2030, con una inversión proyectada de más de 63 000 millones de pesos
Ciudad de México. (Marcrix Noticias).- La Conagua, encabezada por Efraín Morales López, presentó este miércoles 5 de noviembre de 2025 un informe de avance relativo al programa nacional de tecnificación de riego.
El programa busca hacer más eficiente el uso del agua en la agricultura para poder destinar una mayor cantidad al consumo humano. Según el informe, se espera recuperar 2 800 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a casi tres veces el consumo anual de la Ciudad de México.
Entre las acciones para 2025 se contempla: 500 km de entubamiento y rehabilitación de canales y canaletas; tecnificar 6 084 hectáreas y nivelar tierras; rehabilitar 139 pozos con sistemas fotovoltaicos; instalar 11 plantas de bombeo; colocar 41 estructuras de medición; construir 8 presas derivadoras; y operar 1 936 compuertas.
Para financiar todo lo anterior, entre 2025 y 2030 se proyecta una inversión de más de 63 000 millones de pesos, con el objetivo de tecnificar más de 200 000 hectáreas en beneficio de aproximadamente 225 000 productores agrícolas.

Los distritos con mayor avance son: Pabellón, Aguascalientes con 76 %, Región Lagunera, Coahuila y Durango con 67 %, y Río Mayo, Sonora con 56 %.
Este avance representa un paso significativo hacia la meta del sexenio de intervenir los 18 distritos de riego contemplados. Sin embargo, el hecho de que algunos distritos presenten avances menores —por ejemplo, 15 % en Bajo Río Bravo, Tamaulipas— evidencia retos en la implementación regional.
La apuesta por la tecnificación del riego y la modernización de canales y pozos apunta a una mejor gestión del recurso hídrico, que es crucial ante escenarios de sequía o demanda creciente. Para que los beneficios se materialicen, será importante que los agricultores adopten las nuevas tecnologías y que se logre una coordinación efectiva entre gobierno, productores e inversionistas.
