Un estudio del INAH revela que los tatuajes y escarificaciones en la civilización maya no solo tenían un propósito estético, sino que representaban identidad, jerarquía y conexión espiritual.
México (Marcrix Noticias)-El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó un estudio sobre las prácticas de tatuaje y escarificación en las antiguas civilizaciones mesoamericanas, con especial enfoque en los pueblos asentados a lo largo del río Usumacinta.
El estudio, realizado por el arqueólogo Benjamín Guarneros Brito, señala que en la cultura maya estas modificaciones corporales eran un símbolo de estatus, linaje y vínculo espiritual.
Tatuajes como código cultural
Los tatuajes mayas tenían un significado más allá de la estética. Se usaban para:
- Marcar el paso a la adultez.
- Reconocer logros militares y políticos.
- Indicar estatus social y religioso.
- Expresar conexión con los dioses.
Según Guarneros Brito, los tatuajes eran aplicados por especialistas conocidos como ajtzib’ o ix ajk’uhu’n, quienes también se encargaban de la escritura y la pintura mural.
Herramientas y técnicas antiguas
Mediante arqueología experimental, el estudio demostró que los mayas utilizaban herramientas avanzadas para tatuar:
- Espinas de pez raya y espina dorsal de pescado para inyectar pigmentos.
- Caracolas marinas cortadas para realizar incisiones en la piel.
Estas técnicas confirman que el tatuaje era una práctica ritualizada y altamente especializada.
Crónicas de la Conquista
El tatuaje maya también fue documentado por los españoles. Diego de Landa y Bernal Díaz del Castillo describieron cómo los mayas se tatuaban como símbolo de valentía y estatus, aunque la evangelización lo relacionó con cultos paganos.
Tatuajes en la actualidad
Si bien hoy en día el tatuaje ha tomado un sentido más estético, sigue siendo un reflejo de identidad y pertenencia social, al igual que en la antigua civilización maya.
