Con la entrada en vigencia del decreto que prohíbe los aceites parcialmente hidrogenados, el siguiente paso es diseñar el reglamento
Ciudad de México (Marcrix Noticias).— El decreto que prohíbe las grasas trans en alimentos procesados entró en vigencia el pasado miércoles 20 de septiembre, seis meses después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, por lo cual el siguiente paso de esta política de salud es la elaboración del reglamento respectivo.
En febrero pasado, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen a la minuta que adicionó el artículo 216 bis a la Ley General de Salud, en donde se establece que los aceites y las grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, no podrán contener en su presentación de venta al público aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans, añadidos durante su elaboración industrial.
Esta modificación, aprobada con 472 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, fue impulsada por la Secretaría de Salud para reducir la prevalencia y mortalidad cardiovascular metabólica, pues la mayoría de las grasas trans o ácidos grasos trans (AGT) que consumen las personas provienen de productos chatarra.
La famosa Mayo Clinic de Estados Unidos enumeró los alimentos en donde está presente el aceite parcialmente hidrogenado:
Alimentos horneados comerciales, como pasteles, galletas dulces y tartas
Manteca vegetal
Palomitas para microondas
Pizza congelada
Masa refrigerada, como galletas y bollos de pan
Frituras, incluidas las papas fritas, las donas y el pollo frito
Crema de leche para café sin lácteos
Margarina en barra
En marzo pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó los cambios a la Ley con la adición del artículo 216 bis con un plazo de 180 días para entrar en vigencia, lapso que se cumplió el miércoles pasado.
Sin el reglamento respectivo se desconocen las dependencias que van a ejecutar esta modificación a la ley, sea la Procuraduría Federal del Consumidor o la propia Secretaría de Salud, reportó el diario español El País.
“En el reglamento se establecen las reglas de cómo se llevarán a cabo los procesos. Este decreto contiene qué se realizará y el reglamento explica cómo hacerlo. Sin embargo, en muchas ocasiones, tardan mucho tiempo en darse a conocer los reglamentos en México”, declaró Francisco Acosta Santiago, consultor de asuntos públicos citado por la publicación con sede en España.
Causa de 20 mil muertes al año
De acuerdo con la Secretaría de Salud, los estudios sugieren que el uso de las grasas trans causa casi 20 mil muertes prevenibles al año en México.
El director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura, dijo que la aprobación en la Cámara de Diputados es el resultado de una iniciativa trabajada desde 2005 y era “una agenda pendiente que se había detenido o congelado en legislaturas anteriores”.
El funcionario –citado en un comunicado de la Secretaría de Salud- subrayó que el siguiente paso para la eliminación de ácidos grasos trans industriales es trabajar en el reglamento.
“Es parte de la estrategia de esta administración para disminuir el consumo de sustancias dañinas contenidas en algunos alimentos, para que, junto con otras medidas como el etiquetado de advertencia, se logre un impacto integral de combate al primer problema de salud pública que son las enfermedades cardiovasculares, por los fallecimientos y años de vida perdidos que ocasiona”, dijo López Ridaura.
Imagen tomada de https://cuidadores.unir.net/

