Con el lema “Hablemos del suicidio, cambiemos la narrativa”, la campaña busca derribar estigmas y sensibilizar sobre este problema de salud pública.
Cancún (Marcrix Noticias)-En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) exhorta a la sociedad a centrarse en la empatía y comprensión hacia quienes expresan ideas suicidas o atentan contra sí mismos. El lema de este año, “Hablemos del suicidio, cambiemos la narrativa”, tiene como objetivo derribar estigmas, crear conciencia y fomentar una cultura de apoyo para prevenir el suicidio.
Expertos de la Conasama subrayan que una conversación cotidiana puede ser crucial para salvar vidas, ya que escuchar sin juzgar, ofrecer compañía y mostrar empatía son herramientas poderosas. Además, se hace un llamado a todos los sectores de la sociedad a unirse para abordar este problema de salud pública.
Entre los signos de alerta que pueden detectarse en personas en riesgo se encuentran el llanto inconsolable, el aislamiento, las amenazas suicidas, el deseo de morir, la desesperanza, cambios en la conducta, el consumo excesivo de alcohol o drogas, y la redacción de notas de despedida.
De acuerdo con datos del Inegi, Quintana Roo se encuentra entre los nueve estados con mayores tasas de suicidio en 2023, registrando 9.3 suicidios por cada 100,000 habitantes. Otros estados con altas tasas incluyen Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes.
El psicólogo clínico David Losa Félix, del IMSS Quintana Roo, destacó la importancia de generar conciencia sobre la necesidad de acudir con especialistas en salud mental. Programas como “Diálogos por la Salud Mental” buscan erradicar estigmas y promover la atención temprana.
Conasama ofrece información y orientación gratuita a través de sus 341 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, así como la Línea de la Vida en el número 800-911-2000, para quienes necesiten apoyo ante situaciones de salud mental.