En el Día Internacional de la Mujer Indígena, el Inegi revela que en Yucatán, las mujeres indígenas enfrentan discriminación por hablar maya.

Yucatán (Marcrix Noticias).- En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que un 66% de las mujeres indígenas en Yucatán sufren discriminación por hablar la lengua maya. Este dato pone en evidencia la desigualdad y los desafíos que enfrenta este grupo en la región.

De acuerdo con el Inegi, en Yucatán residen 253 mil 149 mujeres que hablan maya, lo que representa el 21.44% de la población femenina del estado. Sin embargo, la situación de estas mujeres está marcada por múltiples problemas, entre los que se destacan la violencia, la discriminación y la falta de oportunidades, tanto en el ámbito laboral como en el social.

Los datos son preocupantes: casi el 50% de las mujeres yucatecas de entre 18 y 24 años que viven en comunidades han experimentado violencia a lo largo de su vida. Además, la Encuesta sobre Discriminación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán muestra que el 66.9% de las mujeres indígenas sufren discriminación debido al uso de la lengua maya.

Estos problemas de discriminación también se extienden a otros aspectos de la vida de las mujeres mayas. Estudios adicionales indican que el 50.3% de estas mujeres enfrentan discriminación por portar huipil, la vestimenta tradicional, y un 81.8% también señala que la pobreza es un factor que contribuye a su marginalización.

Aunque el Inegi contabiliza a 253,149 mujeres hablantes de lengua maya, organismos como el Indemaya y la red Promotoras Mayas de Justicia sugieren que el número real de mujeres indígenas en Yucatán es mucho mayor, alcanzando los 767,402, lo que representa el 65% de la población femenina total del estado.

La violencia contra las mujeres indígenas es alarmantemente alta. De acuerdo con estadísticas de la red Promotoras Mayas de Justicia, siete de cada diez mujeres en Yucatán han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas. Esta situación se agrava por factores culturales y sociales que desalientan la denuncia de estos abusos.

En el Pueblo Mágico de Tekax, el Instituto Municipal de la Mujer ha atendido a 320 mujeres y sus hijos desde enero de este año, prestando un total de 462 servicios. La responsable del instituto, Lidia Baeza Quijano, destacó que la violencia más frecuente sufrida por estas mujeres es la psicológica, física y económica en el ámbito familiar. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página