El peso argentino se desplomó luego del revés electoral del partido oficialista en las legislativas.

Argentina (Marcrix Noticias)-El valor del dólar estadounidense en Argentina alcanzó niveles récord este lunes.

En el Banco Nación, la moneda norteamericana cerró la jornada en 1.460 pesos para la venta al público, mientras que en el mercado mayorista alcanzó los 1.440 pesos.

El dólar paralelo, conocido como ‘blue’, también se disparó, cerrando en 1.450 pesos, reflejando la creciente preocupación de los inversores por la situación política y económica.

La derrota de Milei y su efecto en los mercados

El repunte del dólar se relaciona directamente con la derrota de La Libertad Avanza (LLA), el partido de Javier Milei, en las elecciones legislativas de Buenos Aires.

Con la mayor parte de los votos escrutados, la alianza opositora peronista Fuerza Patria obtuvo alrededor del 47% de los sufragios, mientras que LLA se quedó con cerca del 34%.

El resultado sorprendió a los mercados y generó incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para implementar políticas económicas estables.

Reacciones y análisis económico

Javier Milei reconoció la derrota y afirmó que su partido trabajará para aprender de los resultados y fortalecer su propuesta política.

Analistas y economistas coinciden en que la reacción inmediata de los mercados refleja la preocupación sobre la estabilidad del peso y la confianza de los inversores.

El ministro de Economía aseguró que las políticas del gobierno se mantendrán, pero la volatilidad del tipo de cambio sigue siendo un desafío.

Factores que presionan al tipo de cambio

El aumento del dólar se suma a una tendencia alcista sostenida en los últimos meses.

Entre los factores que impulsan la suba destacan la inflación elevada, la incertidumbre política y la preocupación de los inversores sobre la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos financieros.

Perspectivas y riesgos

Expertos señalan que la presión sobre el peso podría mantenerse si no se implementan medidas que generen confianza en los mercados.

Se espera que los próximos meses sean clave para observar cómo las autoridades económicas manejan la volatilidad y si se logran estabilizar los indicadores cambiarios y financieros.

Con información de El Financiero.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página