La iniciativa fue aprobada por unanimidad y busca frenar fraudes en el retiro de fondos, además de proteger las pensiones de los trabajadores.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).– Con 476 votos a favor y ninguno en contra, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley del Seguro Social que regula los retiros por desempleo de las Afores, a fin de evitar fraudes, proteger los fondos de los trabajadores y preservar su derecho a una pensión. La minuta fue turnada al Senado para su discusión.
El impulsor de la iniciativa, el diputado morenista Alejandro Carvajal Hidalgo, explicó que la reforma tiene como objetivo frenar prácticas fraudulentas cometidas por gestores que simulan altas salariales para que trabajadores retiren más dinero del que les corresponde, afectando directamente sus semanas cotizadas y su futura pensión.
“Este no es un beneficio para las Afores ni para el gobierno; es una medida responsable para cuidar el patrimonio de las y los trabajadores”, afirmó el legislador durante la presentación del dictamen.
En 2025, más de 428 mil trabajadores realizaron retiros por desempleo por un monto superior a 8 mil millones de pesos. La reforma busca regular estas disposiciones y evitar que disminuyan drásticamente los ahorros destinados para el retiro.
Entre los cambios aprobados se establece que el monto a retirar será equivalente a 30 días del salario base de cotización promedio de las últimas 52 semanas, en lugar de calcularlo con base en el último salario registrado, lo cual, dijeron los legisladores, brinda mayor justicia y certeza jurídica a los trabajadores.
Desde Movimiento Ciudadano, la diputada Patricia Mercado expresó su apoyo, pero pidió avanzar en la creación de un seguro de desempleo nacional y permanente.
Por su parte, legisladores del PRI, PAN y PT coincidieron en la necesidad de evitar abusos sin afectar el derecho de los trabajadores a disponer de sus recursos.
El vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, explicó que con la reforma también se establece que los retiros por desempleo se calculen en Unidades de Medida y Actualización (UMA) en lugar de salarios mínimos, y que se considere la historia salarial del trabajador para hacer el retiro “más integral”.
La minuta ahora será discutida en la Cámara de Senadores. Si es aprobada, será enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor como ley.