Cada 30 de abril, México celebra el Día del Niño, una fecha que, aunque hoy es motivo de alegría, tiene un origen marcado por la guerra.

México (Marcrix Noticias)-Este miércoles 30 de abril, México celebra el Día del Niño, una fecha dedicada a reconocer la importancia, los derechos y la protección de la infancia. Aunque hoy se conmemora con juegos, dulces y festivales escolares, el origen de esta festividad tiene un trasfondo histórico profundamente significativo.

A nivel internacional, el Día Universal del Niño fue establecido por la ONU en 1954, como respuesta al sufrimiento de los niños tras la Primera Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones, precursora de la ONU, impulsó en aquel entonces la primera Declaración de los Derechos del Niño, y más tarde, en 1989, se adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño, marcando el 20 de noviembre como la fecha oficial recomendada por UNICEF.

Sin embargo, México conmemora el Día del Niño cada 30 de abril desde 1924, y su historia es distinta. La fecha fue instaurada tras la Revolución Mexicana, en la que muchos niños participaron como mensajeros, espías y combatientes. La violencia les arrebató su infancia, y la efeméride busca honrar a esos menores afectados por la guerra y subrayar la importancia de garantizar una niñez protegida.

En la actualidad, los derechos de niñas y niños en México están respaldados por la Constitución, tratados internacionales, y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en 2014 y reformada recientemente en mayo de 2024.

El Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes establece derechos como:

  • Derecho a la vida, identidad, educación y a vivir en familia

  • Derecho a una vida libre de violencia

  • Derecho al descanso y esparcimiento

  • Derecho a la igualdad, inclusión y salud

El Día del Niño no es solo un festejo: es también un llamado a la reflexión. Un momento para recordar el pasado, atender los desafíos del presente, y reforzar el compromiso con un entorno seguro, justo y digno para todas las infancias mexicanas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página