Los tramos en Quintana Roo y Campeche registran las mayores extensiones territoriales de esta deforestación, denuncian asociaciones civiles

Ciudad de México. Un total de seis mil 650 hectáreas de la Península de Yucatán ha sido deforestado para construir el Tren Maya, de las cuales el 87 por ciento fue arrasada sin la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF), denunciaron activistas este miércoles.

La cifra equivale a unas cinco mil 769 hectáreas que han sido destruidas de manera ilegal o en franco desacato a diversas órdenes judiciales, es decir, ocho veces más que la extensión territorial del Bosque de Chapultepec, el parque urbano más grande de América Latina.

El 19 de mayo el Juzgado Primero de Distrito de Yucatán ordenó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), ente gubernamental encargado del proyecto, suspender cualquier acto de tala o desmonte en los tramos 3, 4, 5 Norte y 6 que estén fuera de las autorizaciones de CUSTF.

Manuel Llano, director de la organización CartoCrítica, indicó en una conferencia de prensa que de las más de seis mil hectáreas deforestadas, dos mil 089 se localizan en los tramos 6 y 7 del Tren Maya y carecen de las autorizaciones de cambio de suelo.

En ambos tramos -de Tulum a Chetumal (Tramo 6) y de Chetumal a Escárcega (Tramo 7)- el Ejército Mexicano es el encargado de la construcción ferroviaria.

Destacó que la deforestación en los tramos 6 y 7 se aceleró en junio con 104 hectáreas destruidas sin la autorización de cambio de suelo, ante la premura por entregar el Tren Maya el 1 de diciembre próximo.

Según el especialista, en el tramo 4 (Izamal–Cancún) son mil 316 hectáreas sin autorización de cambio de uso de suelo, mientras que en el tramo 6 son mil 308 hectáreas.

En el tramo 5 (Cancún – Tulum) son 851 hectáreas.

La tala es evidente gracias a una herramienta disponible en el sitio web https://trenmaya.cartocritica.org.mx/ en donde se muestran imágenes de los cambios sufridos en la Península de Yucatán debido a las obras del Tren Maya.

La deforestación incluye selva mediana y baja, así como manglar y petén, principalmente, de acuerdo con el análisis sobre la deforestación y gestión forestal del Tren Maya.

Árboles talados

Sergio Madrid, director del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, estimó complicado conocer el número de árboles derribados para construir el Tren Maya.

Organizaciones independientes calculan un total de 10 millones de árboles talados, mientras que las autoridades federales reconocen hasta tres millones, explicó el directivo.

Pero en el caso de las más de seis mil hectáreas deforestadas se calculan casi seis millones de árboles derribados, tomando en cuenta que existen potencialmente 900 árboles en una hectárea, dijo Madrid.

Destacó la problemática de la gestión de los desechos forestales porque no pueden ser utilizados para rellenar el suelo cárstico de la Península.

Las empresas madereras, indicó, han recurrido a los deshechos forestales de las obras del Tren Maya.

Las sanciones

De acuerdo con la legislación vigente, las multas por el delito de deforestar sin la autorización de cambio de uso de suelo ascienden hasta los 3.2 millones de pesos, unas 30 mil UMA (unidad de medida y actualización).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página