Durante la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma judicial.
Cancún (Marcrix Noticias)-Durante la tarde de este miércoles, una significativa manifestación tuvo lugar en Cancún en protesta contra la aprobación del “Plan C”, una reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con pancartas que expresaban su preocupación, como “Estamos frente al final de la democracia” y “Poder judicial para contrarrestar al poder”, decenas de trabajadores del PJF, junto a simpatizantes, recorrieron la Avenida Colosio, manifestando su descontento frente a la institución del Poder Judicial, ubicada en la Supermanzana 8.
Uno de los organizadores, en un discurso encendido, resaltó los peligros que, según los manifestantes, la reforma podría traer al sistema judicial en todo el país. “La falta de preparación también es corrupción”, afirmó, destacando los riesgos que suponen las modificaciones propuestas, que, según ellos, podrían comprometer la integridad y la eficacia del Poder Judicial.
La manifestación de este miércoles sigue a otra protesta que tuvo lugar el martes 3 de septiembre, cuando alrededor de 200 trabajadores del PJF y simpatizantes se reunieron en la explanada del edificio del gobierno estatal en Cancún para expresar su descontento. Los manifestantes han anunciado que continuarán organizando movilizaciones en distintos puntos de la ciudad para concienciar a más ciudadanos sobre lo que consideran un ataque a la independencia del Poder Judicial.
Puntos Controversiales del “Plan C”
La reforma, conocida como “Plan C”, incluye varias propuestas que han generado un fuerte debate en el país. Entre los cambios más discutidos están:
- Elección de Ministros y Jueces por Votación Ciudadana: Se plantea que ministros, jueces y magistrados sean elegidos directamente por el pueblo, lo que según los críticos, podría politizar el sistema judicial.
- Reducción del Número de Ministros en la Suprema Corte de Justicia: La reforma propone disminuir el número de ministros, lo que podría concentrar el poder y afectar la pluralidad de opiniones dentro del máximo tribunal.
- Creación de Nuevos Órganos Reguladores: La inclusión de nuevos órganos dentro del sistema judicial ha levantado preocupaciones sobre su independencia y el riesgo de injerencia política.
- Plazos Estrictos para la Resolución de Casos: La imposición de plazos estrictos para resolver casos podría, según los manifestantes, afectar la calidad de las decisiones judiciales.
Aprobación en la Cámara de Diputados
En la madrugada del 4 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó la reforma en lo general y en lo particular, con 357 votos a favor, 130 en contra y 0 abstenciones. La aprobación fue respaldada principalmente por los legisladores del partido Morena y sus aliados, quienes controlan la mayoría en la Cámara. Solo se aprobaron tres modificaciones durante el debate, todas propuestas por legisladores de Morena, PT y PVEM.
Entre las modificaciones más relevantes se encuentra la eliminación de la prohibición para que magistrados de Circuito y jueces de Distrito ejerzan como abogados en los dos años posteriores a dejar su cargo, siempre y cuando lo hagan fuera de su circunscripción. Además, aquellos jueces y magistrados que no participen o pierdan en la elección judicial, recibirán tres meses de salario integrado y 20 días de salario por cada año de servicio.
La reforma ahora pasará al Senado para su revisión, mientras los trabajadores del PJF en Cancún permanecen atentos al desarrollo de los acontecimientos, reiterando su compromiso de defender la independencia del Poder Judicial y advirtiendo que continuarán manifestándose para evitar lo que consideran un grave retroceso democrático en México.