Son aproximadamente 6.67 kilómetros de cenotes que hay en el tramo 5 que contempla 67 kilómetros
Tulum (Marcrix Noticias).- A lo lago de 6.67 kilómetros que concentra la mayor densidad de cavernas y cenotes en el Tramo 5 del Tren Maya, se van a colocar pilotes de metal con lo que se buscará evitar el colapso de esta zona que parece un “panal de abejas”.
Lo anterior lo dio a conocer Rafael Villegas Patraca, representante del Instituto Nacional de Ecología (Inecol), encargado de elaborar el estudio de impacto ambiental del tramo 5 sur del Tren Maya, quien este martes encabezó una reunión convocada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat).
Roberto Rojo, espeleólogo y miembro del movimiento Sélvame del Tren, opositor al Tren Maya, preguntó sobre si en el estudio de impacto ambiental se contemplaron los cuerpos de agua y cavernas que abundan en el suelo del tramo 5 sur.
Ante esto, Villegas Patraca respondió claramente que “no” y detalló que la solución para los 6.67 kilómetros que concentran la mayor densidad de cavernas en los 67 kilómetros de todo el tramo, se colocarán pilotes de metal con los que se busca prevenir colapsos del suelo.

Precisó que el trazo del tramo 5 Sur consta de 67.67 kilómetros y las principales zonas urbanas por las que correrá son Playa del Carmen, Puerto Aventuras, Akumal y Tulum e incluye dos estaciones, una base de mantenimiento, 20 pasos vehiculares y 30 pasos de fauna.
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
Por su parte, el gerente de Obras de Fonatur, Efraín Olivares Lira, explicó que la MIA se sustenta en estudios realizados a profundidad, entre ellos, diversas investigaciones geotécnicas sobre las incidencias de karsticidad en el trazo del tramo 5 Sur, de las que se derivan distintas soluciones para lograr una obra que conviva de manera armónica con el subsuelo.
Detalló que, tras la definición de la estructura y la detección de cavidades, se hace un mapeo y un diseño adecuado para cada caso específico, según la caracterización del suelo, y se determina su capacidad de soporte, así como si existe o no la necesidad de algún tipo especial de ingeniería.
El representante del Instituto Nacional de Ecología dijo que “Se tiene que hacer un mapeo del subsuelo con la información que tenemos. El trazo que estamos proponiendo es donde se tienen la mejores condiciones”.
Aseguró que luego de estos trabajos “y con base a estos estudios, se va definir la longitud de las losas que se van a pilotear. La condición ideal es que todas las cavernas que encontremos sean salvadas”.
Los asistentes a la reunión cuestionaron una y otra vez por qué los estudios de impacto ambiental se presentaron meses después de que ya se habían realizado trabajos en la selva, en la zona donde pasarían las vías del tren.
Villegas Patraca dijo que “Ya lo he dicho. A mí no me corresponde contestar esa pregunta”.
Por otra parte, aseguró que de ninguna manera el Tren Maya va a repercutir en el incremento de los asentamientos irregulares en la zona de Playa del Carmen-Tulum.
Alessandro Medina Chena, representante de la empresa Fonatur-Tren Maya, ante esta pregunta, detalló que “sólo consideran tres paraderos para ascenso y descenso de pasajeros, no se contemplan polos de desarrollo en torno a la estaciones ferroviarias”.
Los funcionarios dijeron que apenas se encuentran en la elaboración de los estudios técnicos justificativos de cambio de uso de suelo para un área de 470 hectáreas.
Sobre los amparos que tiene detenidas las obras en el Tramo 5, el funcionario dijo que “Desde luego que hay una afectación en los plazos. Se está aportando la información necesaria para que la autoridad pueda evaluarla, subsanarla y ponerla a consideración. Esperamos que lo logremos optimizar. Todavía estamos en los plazos; podemos recuperar”.
La junta se realizó en en el ejido Jacinto Pat, de Tulum y estuvo presente personal del Instituto de Ecología (Inecol), del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), quienes respondieron al rededor de 70 preguntas de las y los asistentes.