Las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda concluyeron el análisis del dictamen sobre la Guardia Nacional

  • El dictamen pasa al pleno del Senado

Ciudad de México (Marcrix Noticias).- Las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda concluyeron el análisis del dictamen sobre la Guardia Nacional; el dictamen pasa al pleno del Senado.

La bancada de Morena, en su reunión previa, decidió que la minuta se turnará a comisiones, analizada y discutida en un proceso legislativo plural y respetuoso, según afirmó Ricardo Monreal.

https://twitter.com/senadomexicano/status/1567646072528412674?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1567703610313564161%7Ctwgr%5E393f533e8534bd73395d2bdc2f44e8acbc2c7574%7Ctwcon%5Es2_&ref_url=https%3A%2F%2Fd-29799017751838728642.ampproject.net%2F2208242209000%2Fframe.html

La iniciativa presidencial fue aprobada sin cambios.

A raíz de la propuesta de Andrés Manuel López Obrador, personajes políticos, organizaciones no gubernamentales y otros sectores de la sociedad han expresado su preocupación y desacuerdo, ya que argumentan que si la Guardia Nacional pasa a manos del ejército, se estaría gestando la militarización del país.

Por ejemplo, la organización Seguridad Sin Guerra, conformada por académicos, defensores de los derechos humanos, activistas y periodistas, convocó a una protesta.

Esto con la finalidad de exigir a la Cámara Alta que se vote en contra de la iniciativa del mandatario, quien dijo en su Cuarto Informe de Gobierno que el objetivo no era “militarizar, sino regular a la Guardia Nacional para que no se corrompa como la Policía Federal”.

Pero y a todo esto ¿qué es la militarización del país? y ¿cuándo se dice que se militarizó la seguridad pública en México?

¿Qué es la militarización?

Según Lisa María Sánchez Ortega, de Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD), la militarización de un territorio ocurre cuando:

  • Se hace un llamado a la participación y la injerencia del ejército en tareas de seguridad pública, ya sea en apoyo a las policías o de forma autónoma.
  • Hay nombramiento de oficiales militares en puestos de la seguridad pública.
  • Los gobiernos civiles, de izquierda o derecha, llaman a los militares a intervenir en asuntos que les son ajenos.

Sánchez Ortega agrega en su análisis La militarización de la seguridad pública en México y sus fundamentos legales, que los militares en los cuerpos policiacos han sido justificados bajo premisas como:

  • Hace más eficiente el gasto público porque en ausencia de conflicto exterior, el mantenimiento de las Fuerzas Armadas se encarece si sus capacidades no son utilizadas para la atención de otras amenazas de carácter interno.
  • Es tácticamente necesaria para nivelar las condiciones en las que el Estado participa de la lucha contra el crimen organizado.
  • Es una evolución lógica de la política de seguridad dada la complejidad de los fenómenos y el carácter multidimensional de las amenazas.
  • La militarización es instrumental en la recuperación del control territorial en áreas donde el Estado está perdiendo soberanía frente a actores criminales.

Militarización de la seguridad pública en México

Bajo el gobierno de López Obrador, en 2019 apareció la Guardia Nacional, con elementos militares que se pusieron en las calles con el objetivo de ayudar a autoridades estatales y locales en tareas de seguridad pública.

Aunque los elementos de la Guardia Nacional son militares, no son dirigidos por la Sedena, más bien por la federación.

En contraste, en 2020 se publicó un acuerdo donde se dispone que las fuerzas armadas de manera permanente lleven a cabo tareas se seguridad pública, esto hasta el 27 de marzo del 2024.

Con información de N+

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página