La intervención busca proteger a los usuarios, por las acusaciones del Departamento del Tesoro, sobre presunto lavado de dinero ligado al tráfico de fentanilo.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó este jueves, la intervención gerencial temporal de CIBanco e Intercam Banco, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos los acusara de presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero ligado al tráfico de fentanilo y colaborar con cárteles del narcotráfico.
La medida, sustentada en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito, implica sustituir temporalmente a los órganos administrativos y representantes legales de ambas instituciones, con el objetivo de proteger los intereses de ahorradores y clientes, informó la CNBV en un comunicado firmado también por la Secretaría de Hacienda, Banco de México y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
La acción fue tomada en respuesta a la orden emitida por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos., que señaló a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero”, en relación con el tráfico de opioides.
Según el reporte de FinCEN, las tres instituciones habrían facilitado, durante años, el movimiento de millones de dólares, para cárteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), del Golfo y Beltrán Leyva, e incluso habrían permitido pagos destinados a la compra de precursores químicos provenientes de China para la fabricación de fentanilo.
“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles”, acusó Scott Bessent, secretario del Tesoro.
Entre las evidencias señaladas por FinCEN, se acusa a CIBanco de haber facilitado la creación de una cuenta para blanquear 10 millones de dólares en 2023, presuntamente en nombre de un integrante del Cártel del Golfo. También se le vincula con transferencias para adquirir precursores químicos desde China.
En el caso de Intercam, el Tesoro estadounidense detalló que en 2022, ejecutivos del banco se reunieron con presuntos miembros de una organización criminal para discutir esquemas de lavado, incluyendo operaciones desde Asia.
Entre 2021 y 2024, se identificaron transferencias por más de 1.5 millones de dólares enviadas desde una empresa en China a través de esta institución.
Autoridades mexicanas responden
La Secretaría de Hacienda confirmó que aún no ha recibido pruebas concluyentes por parte de Estados Unidos, pero informó que ya inició una revisión interna a las instituciones señaladas.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este jueves que “no se han presentado pruebas concluyentes” sobre las acusaciones, aunque reiteró que se tomarán medidas cautelares para garantizar la estabilidad del sistema financiero mexicano.
Pese a la gravedad del caso, la CNBV subrayó que el sistema bancario nacional se mantiene sólido, estable y resiliente, y que las intervenciones son “preventivas y temporales”, mientras se aclara la situación legal de las entidades.
La orden del Tesoro prohíbe además ciertas transferencias internacionales que involucren a las instituciones señaladas, en un intento por bloquear rutas financieras utilizadas por organizaciones criminales transnacionales, especialmente aquellas vinculadas con el tráfico de drogas sintéticas.