El crimen organizado usa restaurantes de comida rápida, como puntos de encuentro para captar víctimas; colectivos denuncian desapariciones y exigen regular plataformas digitales.
Guadalajara, Jalisco (Marcrix Noticias).– El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha implementado una nueva estrategia, para reclutar jóvenes mediante engaños, utilizando como puntos de contacto restaurantes de comida rápida como McDonald’s y Burger King, ubicados en distintos municipios de Jalisco.
La modalidad consiste en ofrecer empleos atractivos a través de redes sociales y coordinar encuentros en estos establecimientos para llevar a cabo el reclutamiento forzado.
De acuerdo con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el procedimiento incluye enviar un taxi por aplicación para trasladar a los jóvenes al punto de encuentro.
Una vez ahí, una pareja los espera, les paga el viaje y, queriéndolo o no, comienza su incursión en el crimen organizado. En muchos casos, los jóvenes desaparecen desde ese momento.
Raúl Servín, integrante del colectivo, explicó que antes los citaban principalmente en la Central de Autobuses de Guadalajara, pero tras el escándalo del Rancho Izaguirre, donde se expuso públicamente una red de reclutamiento, el CJNG cambió de ubicación para evitar ser detectado. Ahora, con mayor discreción, eligen franquicias que garantizan anonimato, flujo constante de personas y bajo nivel de sospecha.
“Los citan en un establecimiento de Burger King, les mandan un Uber y es como hacen el levantamiento. Es en muchos Burger y McDonald’s, especialmente en Jalisco. De ahí desaparecen”, señaló Servín en entrevista con Milenio.
Aclaró que estas cadenas no tienen ninguna relación con el crimen, sino que sólo son usadas como puntos de encuentro.
Según información obtenida por Multimedios, los jóvenes reclutados son llevados a un sitio de entrenamiento conocido como La Diestra, donde permanecen incomunicados durante varias semanas. Ahí reciben adiestramiento en el manejo de armas y, posteriormente, son enviados a operar en estados como Jalisco o Michoacán.
La situación ha encendido las alertas entre colectivos y autoridades. En reuniones sostenidas con la Secretaría de Gobernación (Segob), familiares de personas desaparecidas han pedido mayor vigilancia sobre las plataformas de trabajo en redes sociales, especialmente aquellas que publican vacantes dirigidas a jóvenes.
“Pedimos que se nos ayude con las plataformas de trabajo donde jóvenes son secuestrados de esta forma. Hay que quitar esas publicaciones”, expresó Berencie Miramontes, vocera del colectivo, al salir de una de las mesas de trabajo en Segob.
La Universidad de Guadalajara también alertó sobre un aumento en las desapariciones de adolescentes. Entre enero y abril de 2025, se registraron 616 personas no localizadas. Aunque el total es similar al de años anteriores, lo preocupante es el cambio en el grupo más afectado: de personas de 25 a 29 años pasó a jóvenes de 15 a 19 años, con 122 casos reportados en ese rango de edad.
El comité universitario indicó que el promedio mensual de desapariciones en ese grupo ha aumentado drásticamente: en 2023 era de 9.8, en 2024 subió a 11.8 y en 2025 alcanzó los 25.3 casos mensuales. Se presume que gran parte de esta alza está relacionada con el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado.
Entre los municipios con mayor número de desapariciones están Guadalajara y Zapopan (21 casos cada uno), seguidos de Tlajomulco y Tlaquepaque (13 cada uno), El Salto (8), Ixtlahuacán de los Membrillos (6), Lagos de Moreno, Ocotlán (4), Encarnación de Díaz y Puerto Vallarta (3), Tala (2) y otros municipios (16).
Los colectivos de búsqueda urgen a las autoridades a intervenir con mecanismos concretos, para prevenir el reclutamiento de jóvenes, fiscalizar las plataformas digitales donde se ofrecen estos empleos falsos y frenar el crecimiento de esta estrategia criminal que ya ha cobrado cientos de víctimas.
Con información de Milenio.