En Quintana Roo, el uso de leña para cocinar es un factor clave en el desarrollo del Cáncer .
Ciudad de México. (Marcrix Noticias)-— El cáncer de pulmón en México no es exclusivo de las personas fumadoras. En regiones del sur del país, como Quintana Roo, factores ambientales —principalmente el uso de leña y carbón para cocinar— se han convertido en un riesgo crucial, ya que cinco de cada 10 casos no están asociados al consumo de tabaco, de acuerdo con el doctor Luis Antonio Lara Mejía, coordinador del Centro de Investigación Farmacológica del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN).
El especialista explicó que la epidemiología varía según la región: en el norte y centro de México, la enfermedad se vincula mayormente al tabaquismo; mientras que en el sur y sureste, se observa un número creciente de pacientes no fumadores afectados.
“En el sur del país se ha visto el uso de la leña como combustión para poder hacer su comida del día, y evidentemente esto hace que haya una mayor propulsión de cáncer de pulmón no asociada al tabaquismo, relacionada con alteraciones a nivel genético”, precisó.
El humo de leña, al concentrarse en espacios cerrados, constituye un contaminante constante que incrementa el riesgo de cáncer pulmonar, particularmente de variantes con alteraciones genéticas como el cáncer de pulmón EGFR.
En Quintana Roo, datos del Censo 2020 del INEGI y de la Semarnat muestran que 62,193 hogares aún utilizan leña o carbón como combustible principal para cocinar, lo que representa alrededor del 10.8 % de las viviendas del estado. La práctica es especialmente común en las 2,176 comunidades rurales, donde la falta de acceso a energías limpias refuerza la dependencia de estas fuentes tradicionales.
El INCAN estima que a nivel nacional, 40 a 50 % de los pacientes con cáncer de pulmón no tienen antecedentes de tabaquismo, lo que subraya la importancia de atender los factores ambientales y sociales que contribuyen a esta enfermedad en comunidades del sur del país.