Conoce cómo denunciar acoso sexual en México, los tipos reconocidos por ley y las sanciones aplicables.
Ciudad de México (Marcrix Noticias).- El acoso sexual es toda conducta con connotación sexual no consentida que afecta la dignidad, libertad o integridad de una persona; incluye comentarios, miradas, tocamientos, insinuaciones, mensajes, gestos o actos físicos que generan incomodidad, intimidación o miedo.
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, puede ocurrir en distintos entornos: laboral, escolar, digital o en espacios públicos.
El reciente caso de acoso sexual contra la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reavivó el debate sobre los mecanismos legales para denunciar este delito en México y las diferencias en cómo se sanciona en los estados.
Legislación federal sobre acoso y hostigamiento sexual
A nivel federal, el Código Penal Federal (CPF) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) establecen las bases legales para prevenir, atender y castigar el acoso sexual y el hostigamiento. El artículo 260 del CPF define el abuso sexual como actos sexuales sin consentimiento, aunque no exista intención de cópula.
Existen diferentes modalidades. Todas diferenciadas por el marco legal:
- Hostigamiento sexual: se da en relaciones jerárquicas o laborales.
- Acoso sexual: implica contacto físico o verbal sin consentimiento.
- Acoso sexual callejero: incluye comentarios, tocamientos o gestos de connotación sexual en espacios públicos.
- Acoso digital: consiste en enviar mensajes, fotos o videos con contenido sexual sin autorización, regulado por la Ley Olimpia.
Por su parte, la LGAMVLV distingue entre hostigamiento y acoso sexual:
- Hostigamiento sexual: cuando existe una relación de subordinación laboral, docente o de poder.
- Acoso sexual: ocurre sin relación jerárquica, pero genera indefensión o vulnerabilidad.
El artículo 15 de esta la ley obliga a las autoridades de todos los niveles a prevenir y sancionar estos actos.
Rutas legales para denunciar el acoso sexual en México
Las víctimas pueden recurrir a distintos mecanismos según el contexto del hecho. En el ámbito penal, pueden presentar la denuncia ante el Ministerio Público o la Fiscalía estatal; dependiendo de la gravedad, el delito se persigue de oficio o a petición de parte. En la Ciudad de México, se puede hacer en línea mediante la plataforma Denuncia Digital.
En el entorno laboral, la víctima puede presentar queja ante el Comité de Ética, el Órgano Interno de Control o el área de Recursos Humanos. La Ley Federal del Trabajo (LFT) reconoce el acoso y hostigamiento sexual como causas de rescisión de contrato sin responsabilidad para el trabajador o el patrón.
En casos de acoso callejero, la denuncia puede interponerse ante la fiscalía municipal o estatal. Algunos estados cuentan con módulos móviles de atención, botones de pánico y líneas de emergencia para mujeres víctimas de acoso.
De acuerdo con el Inegi, más del 70% de las mexicanas mayores de 15 años ha enfrentado algún tipo de violencia, y el 15.5% ha sufrido acoso sexual, una cifra cinco veces mayor que la registrada en hombres.
