Clientes de la petrolera en Estados Unidos detectaron altas concentraciones de agua y sal en el petróleo de Pemex, que vuelven al combustible inservible para producir gasolina y diesel
CDMX (Marcrix Noticias).— El apagón del lunes 24 de marzo, que dejó sin luz a miles de hogares en el Sureste mexicano, es el segundo caso de una contaminación en combustibles producidos por Petróleos Mexicanos, al menos en lo que va de la actual administración federal.
La Comisión Federal de Electricidad informó que el apagón en regiones de Tabasco, Campeche Yucatán y Quintana Roo se originó por una falla en la central de Nuevo Pemex, situada en Tabasco, y que provocó que se humedeciera el ducto Mayakán, transportando así gas natural contaminado.
Esa “mala calidad” del gas natural obligó a la CFE a utilizar otros combustibles alternos, en una transición que, inevitablemente, conllevó a dejar sin luz a miles de hogares.
Sin embargo, no es la primera vez que se detecta contaminación en un combustible producido por Pemex.
Hace dos semanas, la empresa petrolera admitió una contaminación inusual en el combustible utilizado para producir gasolinas y diésel.
Los clientes de Pemex en Estados Unidos detectaron altas concentraciones de agua y sal que vuelven al combustible inservible para producir gasolina y diesel, de acuerdo con información de Bloomberg.
El Gobierno mexicano admitió que el problema existe desde finales de diciembre de 2024, pero que se trabaja para resolverlo y que en breve el producto cumplirá nuevamente con las características óptimas para su refinación.
Únete a nuestro Canal de Marcrix Noticias
https://whatsapp.com/channel/0029Va5CW665a23x3iZrdJ2O