Cada año, el Aeropuerto Internacional de Miami recibe millones de flores que adornarán los hogares de Estados Unidos y Canadá en el Día de San Valentín.

Miami (Marcrix Noticias)-A medida que se acerca el Día de San Valentín, el Aeropuerto Internacional de Miami se prepara para recibir una gigantesca cantidad de flores que inundarán las floristerías y supermercados de Estados Unidos y Canadá. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), los especialistas agrícolas del aeropuerto ya han procesado alrededor de 940 millones de flores cortadas para este evento.

Miami se destaca como el principal punto de entrada de flores frescas, manejando aproximadamente el 90% de las importaciones hacia Estados Unidos para San Valentín, mientras que el 10% restante llega a través de Los Ángeles. Entre las flores más comunes en estos cargamentos se encuentran las rosas, claveles, hortensias, crisantemos y paniculata, provenientes principalmente de Colombia y Ecuador, que arriban en cientos de vuelos de carga.

El gigante del transporte floral, Avianca Cargo, con sede en Medellín, Colombia, se encarga de gran parte de este volumen. Según Diogo Elias, vicepresidente senior de Avianca Cargo, la empresa ha transportado cerca de 18 mil toneladas de flores en 300 vuelos solo en las tres semanas previas al 14 de febrero.

Las flores representan uno de los productos más importantes del Aeropuerto Internacional de Miami. En 2023, el aeropuerto manejó más de tres millones de toneladas de mercancías, de las cuales casi 400 mil toneladas fueron flores, con un valor superior a 1,600 millones de dólares, según el director de operaciones de Miami-Dade, Jimmy Morales.

La labor de los especialistas agrícolas de la CBP es clave en este proceso, ya que se encargan de inspeccionar los cargamentos en busca de plagas, enfermedades o especies invasoras que puedan poner en riesgo la biodiversidad del país. Daniel Alonso, director del puerto de Miami, destacó la importancia de este proceso de control de calidad para proteger el ecosistema estadounidense.

En el contexto de las tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos, la industria floral colombiana estuvo en riesgo debido a la posibilidad de un arancel del 25% que la administración de Donald Trump había propuesto imponer. Sin embargo, este conflicto se resolvió a finales de enero de 2025, cuando el gobierno de Bogotá aceptó recibir vuelos con inmigrantes deportados, evitando así la aplicación de los aranceles y asegurando el flujo continuo de flores a través de Miami.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página