El organismo electoral alertó que las reformas para establecer una CURP con datos biométricos podrían afectar la confianza ciudadana y aumentar el abstencionismo electoral.

Ciudad de México (Marcrix Noticias) — Un primer análisis del Instituto Nacional Electoral (INE) alertó sobre los posibles efectos negativos que podrían derivarse de las iniciativas de reforma a las leyes General de Población y General en Materia de Desaparición Forzada, que proponen establecer una CURP con fotografía y huellas dactilares como el documento oficial de identificación en el país.

Durante una sesión de la Comisión del Registro Federal de Electores, Alejandro Sosa Durán, director ejecutivo del Registro, señaló que este nuevo esquema podría provocar desconfianza ciudadana respecto al manejo de datos personales, lo que a su vez repercutiría en la participación electoral.

Entre las preocupaciones identificadas por el INE destaca que la adopción de esta nueva CURP podría reducir la necesidad de tramitar la credencial para votar, situación que, de no abordarse adecuadamente, podría aumentar el abstencionismo.

Aunque las reformas aún no han sido aprobadas —pues se mantienen en pausa hasta que concluyan los foros organizados por la Secretaría de Gobernación con colectivos de personas buscadoras—, el INE considera fundamental anticiparse a los retos que implicaría su implementación.

Uno de los puntos más sensibles del diagnóstico tiene que ver con la transferencia de datos biométricos. No está claro si el INE deberá entregar información del padrón electoral al nuevo Registro Nacional de Población o solamente verificarla. A esto se suma la preocupación por la posible vulnerabilidad de la base de domicilios del padrón, la cual podría usarse con fines ajenos al ámbito electoral.

Pese a las advertencias, Sosa enfatizó que el enfoque institucional no es ver las reformas como una amenaza, sino como una oportunidad para revisar y fortalecer los mecanismos de verificación del padrón y la lista nominal. Recalcó la importancia de definir con claridad el alcance legal de los decretos para garantizar una adecuada coordinación entre instituciones.

Por su parte, la consejera Carla Humphrey llamó a realizar un análisis institucional más profundo que permita al INE prepararse ante los posibles cambios. Se prevé que un estudio más completo se presente próximamente, a fin de evaluar los impactos reales de estas reformas sobre los procesos electorales y la protección de datos personales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página