La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó la primera evaluación de los bombardeos a las nubes en la zona del sistema Cutzamala.

Aun cuando se subrayó que es prematuro evaluar los primeros resultados de las acciones emprendidas para estimulación de lluvias en la región, el pronóstico estima que habrá mayor captación de agua en las siguientes semanas.

De acuerdo al coordinador general de agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Santiago Argüello Campos, previo al primer bombardeo que sucedió el 28 de marzo pasado, el suelo presentaba resequedad y luego de esparcir partículas milimétricas de yoduro de plata en la zona afectada, se produjeron las primeras lluvias.

El funcionario explicó que el primer vuelo para estimular las lluvias en el sistema Cutzamala fue un éxito debido a que las precipitaciones que se registraron fueron absorbidas por los suelos de la zona.

Santiago Argüello detalló que las primeras lluvias las absorbe la tierra y posteriormente se comenzarán a ver los escurrimientos hacia las presas del Cutzamala, Valle de Bravo y El Bosque.

De esta manera se podrán combatir los efectos de la sequía en el Valle de México.

También recordó que el bombardeo de nubes se prolongará hasta el 7 de mayo de este año.

exp-player-logo

Además, dijo que se calcula realizar entre 20 y 30 vuelos en el mes de abril de este año para estimular a las nubes; con ello se prevé obtener entre 20 y 45 por ciento de aumento en el incremento de precipitaciones promedio registradas en la zona que comprende el Estado de México y parte de Michoacán

Cabe recordar que en el programa de Estimulación de Lluvias participan las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza); la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM).

De acuerdo con la secretaría de agricultura y desarrollo rural, este es el tercer año de operación del programa de Estimulación de Lluvias, tiempo en el que “se han realizado 250 vuelos con una efectividad del 25 a 45 por ciento mayor de precipitación de lluvias, en beneficio de productores agropecuarios de zonas desérticas en el norte del país”.

Finalmente, se subrayó que el proceso de “aspersión de partículas milimétricas de yoduro de plata no causa ningún impacto ambiental, ni contaminación al agua dada su composición de sal y mineral”.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No puedes copiar el contenido de esta página